Reclasificaciones de los nombres personales en la tradición gramatical y Lexicográfica del Español  

Margarita LLITERAS y M.ª Ángeles SASTRE
Universidad de Valladolid. España.

Abstract

In this communication, the classification changes that have experienced the Spanish personal nouns from the grammatical and lexicographical tradition since the 18th century will be taken into account, to set the historiographical basis of the following hypothesis: a) The ratio of personal nouns heterónimos and epicenos tends to remain constant, while the number of gender-invariable nouns gets progressively reduced; b) Common nouns are the productive paradigm of personal nouns.In contrast, variable nouns keep stable.

Resumen

Históricamente, las gramáticas describen algunas propiedades de los nombres personales por las que se distinguen de otras clases de nombres apelativos, aunque las observaciones al respecto suelen ser dispersas y apenas forman un cuerpo de doctrina, como sucede, en cambio, con los pronombres personales e incluso con otros referentes personales también de carácter pronominal ( alguien, nadie, quien). Entre las particularidades de los nombres personales reconocidas por la tradición gramatical, no suelen faltar las advertencias sobre el comportamiento sintáctico del acusativo personal,  además de otras características sobre el orden y la construcción de esta clase de nombres.

Con todo, los nombres personales reciben en las gramáticas un tratamiento específico por su particular comportamiento ante el género gramatical. Así, la tradición gramaticográfica reconoce implícitamente que los nombres comunes son una clase privativa de los nombres personales ( el testigo, la testigo), mientras que los ambiguos pertenecen exclusivamente a la clase de los nombres de cosa ( el orden, la orden). No hay este tipo de «ambigüedad», pues, entre los nombres personales porque el cambio de concordancia representa sistemáticamente la referencia a uno u otro sexo (de la especie humana, se entiende). Sin embargo, las gramáticas de nuestra tradición también suelen advertir que las restantes clases de nombres según la relación género-sexo no son exclusivas de los nombres personales, pues hay variables, heterónimos y epicenos también entre los nombres de animales, al tiempo que los nombres de género invariable constituyen una parcela léxica compartida por (casi) todos los nombres de cosa y por algunos nombres personales (pero no de animales), a los que apenas se presta atención, no obstante sus singulares características gramaticales.

      


El artículo y el pronombre personal en la Gramática de Juan Villar (1651): una anticipación de la doctrina de Bello

M.ª Dolores MARTÍNEZ GAVILÁN
Universidad de León.
España.

Abstract

Andrés Bello’s view on the definite article ( el, la, lo) and the personal pronoun ( él, ella, ello) as members of the same grammatical category –a current trend nowadays held by some authors– is sbrikingly similar to that maintained by Juan Villar almost two centuries ago. This paper analyses Juan Villar’s theories on these units and their connections as explained in his Arte de Gramática Española (Valencia, 1651), in order to highlight their uniqueness in his time, and their obvious similarities with Andrés Bello’s ideas.

Resumen  

Es de sobra conocido cómo en las obras de la tradición gramatical se encuentran en germen si no claramente anticipados conceptos, nociones o teorías de la lingüística posterior que se tienen por novedosos. Así, la peculiar postura sostenida por Andrés Bello sobre la integración del artículo ( el, la, lo) y del pronombre personal ( él, ella, ello) en una misma unidad gramatical defendida también en la actualidad guarda asombrosa semejanza con la formulada casi dos siglos antes por Juan Villar.

El propósito de esta comunicación es analizar la concepción que sobre estas unidades y sus relaciones sostiene Juan Villar en el Arte de Gramática Española (Valencia, 1651), contrastándola con la habitual en la época y destacando sus puntos de contacto con la doctrina de Andrés Bello.

Esto nos servirá para mostrar cómo, si bien es verdad que en los inicios de nuestra tradición gramatical existe excesiva dependencia del modelo doctrinal heredado, no es menos cierta la capacidad de algunos de nuestros gramáticos para sustituir las fórmulas recibidas por observaciones personales, fruto de su propia reflexión sobre la lengua, lo que, en definitiva, posibilitará el surgimiento paulatino de una gramática específicamente española. 

 


Gramaticalización y gramaticografía: sobre la historia del relativo compuesto

José Luis GIRÓN ALCONCHEL
Universidad Complutense de Madrid. España.

Abstract

The aim of this paper is to examine the relations between grammaticalization and the perception by grammarians of the process of grammaticalization and its following codification. We are going to remark upon the so called in spanish grammar, from Andrés Bello, «compound relative». First, we’ll describe how the article becomes a clitic marking gender and number in the compound relative. Then, we’ll examine the news of this process by grammarians, from Nebrija to Bello. Finally, we’ll try to value the role that grammarian’s codification plays in grammaticalization. 

Resumen

El propósito de esta comunicación es examinar la relación entre gramaticalización y su percepción y codificación por parte de los gramáticos en los ámbitos de la historia del español y de la historia de las gramáticas del español. Para ello nos vamos a fijar en la historia del relativo compuesto, la cual, a su vez, está relacionada estrechamente con otros procesos: pérdida de la capacidad del artículo para funcionar como antecedente de relativas oblicuas, conversión de quien en relativo variable y su especialización con antecedente de persona, progresiva pérdida del relativo compuesto el cual en el español moderno, etc.

En un primer apartado describiremos el proceso de gramaticalización del artículo definido hasta convertirse en clítico de género y número del relativo compuesto, con los correspondientes solapamientos de valores (artículo y clítico) y con la correspondiente estratificación paradigmática ( layering) de la forma renovada y la forma vieja del relativo; luego trazaremos someramente la historia sintáctica del relativo compuesto en español.

En un segundo apartado examinaremos las noticias más bien indirectas de las principales gramáticas del español, desde la de Nebrija a la de Bello, pues es en este último texto donde por primera vez se describe y explica el relativo compuesto, a la vez que se establece la norma de su uso y su relación con otros relativos.

Finalmente, trataremos de valorar el papel de la codificación del gramático en la evolución del proceso de gramaticalización.

 


El artículo en la grae (1771-1917)

Alberto Hernando GARCÍA-CERVIGÓN
Universidad Rey Juan Carlos. España.

Abstract

The present paper is aimed at studying the evolution of the article in the Grammar of the Real Academia from the first edition (1771) to the 1917 edition. On this date it is definitely decided the definition of this topic, before the publication of the Esbozo. To this end it will be analysed, firstly, evidence provided by the various Real Academia grammar texts, and secondly, other information gathered from grammar documents and acts of the institution.   

Resumen

La presente comunicación tiene por objeto estudiar la evolución de la categoría del artículo en la Gramática Académica desde su primera edición ( grae ,1771) hasta la de 1917 ( grae , 1917), fecha en la que queda plasmada la redacción definitiva del texto sobre el particular con anterioridad a la publicación del Esbozo.

La investigación se dividirá en dos partes. En la primera, analizaremos los textos gramaticales de las sucesivas ediciones de la grae para dar cuenta de los progresos y vicisitudes de la doctrina académica sobre dicha cuestión.

En la segunda, compararemos las doctrinas con el fin de resaltar e ilustrar la originalidad de las teorías. Para ello recurriremos a las Actas y documentos de Gramática.

Por último, esbozaremos una conclusión valorativa de lo que representó esta doctrina en la evolución del pensamiento gramatical hispánico.