Las voces gramaticales en el Diccionario de Terreros

María José Martínez Alcalde
Universidad de Valencia. España.

Abstract

The Diccionario Castellano con las voces de ciencias y artes (1786-1793) by Esteban de Terreros, could be rated amongst the group of the multilingual dictionaries or the ones that have specialized terms. But it’s also, along with the Spanish Academy’s, one of the two general dictionaries of the Spanish language to be published in the 18th century. In the paper, the lexicographic treatment of the grammatical terms in the Terrero’s Diccionario is studied and so is its relation with the treatment they get in the first academic Diccionario.

Resumen  

En los estudios de historiografía lingüística, el siglo xviiiespañol ha sido durante mucho tiempo el siglo de la Academia, especialmente en el ámbito lexicográfico. Aunque no faltaron en el xviiilos diccionarios especializados, el académico fue el primero que tuvo intención de recoger todo el vocabulario común del español; pero hubo, en el xviii, otro diccionario general español, aunque en principio parezca pertenecer más al grupo de los plurilingües o de voces de especialidad: el Diccionario Castellano con las voces de ciencias y artes del jesuita Esteban de Terreros. Había, en la Compañía de Jesús, una tradición de diccionarios hispano-latinos que entroncaban con la línea nebrisense; pero el Diccionario de Terreros tuvo un origen relacionado con una actividad personal: la traducción del francés al español del Espectáculo de la naturaleza de Noël-Antoine Pluche. Terreros partió de los tecnicismos utilizados en esta traducción y, finalmente, decidió realizar una obra «absolutamente universal» que venía a responder, en alguna medida, al proyecto de diccionario facultativo anunciado y nunca realizado por la Academia.

En la comunicación se estudia el tratamiento lexicográfico de las voces gramaticales en el Diccionario de Terreros y su relación con el que reciben en el primer Diccionario académico. Se atiende, principalmente, al contenido explícito de los artículos relativos a las voces gramaticales, frente a la gramática implícita que se observa en la clasificación gramatical de las voces generales.

 


Cuestiones y análisis de terminología fraseológica en los Diccionarios de la lengua castellana de la Real Académica Española desde Autoridades hasta la edición de 1884

Viviana SCANDOLA CENCI
Universidad de Valencia. España.

Abstract

Actually, the phraseology is living an important moment in the linguistic. However, there are still many doubts about terminological questions in this new discipline. If we made a general review of the terminological situation through the academic dictionaries in their history, we would notice that this confusion was already present in the past. The nomenclature adopted by the Spanish Academy to describe the phraseological expressions, were not always coherent and systematic; on the contrary, few times there were not distinctions in the definitions of terms like adagio or máxima, because they are confused with dicho or proverbio. The purpose of this paper is to compare the several editions of the academic dictionaries, and analyse the different terms about the phraseology ( locución, idiotismo, exemplo, frase or phrase, expresión, circumloquio or proloquio) and to study the terminology used by the Academy in its dictionaries from the 18th century to the 19th century. 

Resumen

           Actualmente la fraseología está viviendo un momento de auge en la lingüística; muchos son los estudiosos que están enfocando sus estudios hacia esta disciplina, tanto desde la lingüística del texto, como desde el análisis del discurso; en su vertiente sincrónica y, últimamente, también en su vertiente diacrónica. Sin embargo, son todavía muchas las dudas acerca de la clasificación del inmenso caudal fraseológico del español y de los problemas o de las cuestiones terminológicas relativas a esta nueva disciplina. Si hiciéramos un repaso general de la situación terminológica en los diccionarios académicos en su historia, advertiríamos todos que esta confusión era ya presente en aquéllos e incluso antes. La nomenclatura adoptada por la Academia para describir las unidades fraseológicas no siempre llegó a ser coherente y sistemática, al contrario: pocas veces se distinguen las definiciones, en la micro-estructura del diccionario, atribuidas a los términos adagios  o máxima porque se les confunde con dicho, refrán o  sentencia; asimismo, es relevante observar que el término paremia, por ejemplo, aparece en los diccionarios académicos sólo a partir de la edición de 1925, así como el término idiomático aparece en los draesólo a partir de la edición de 1884.

El propósito de esta comunicación es cotejar las varias ediciones de los diccionarios académicos, estudiando y analizando las diferentes entradas de los términos relativos a la fraseología ( locución, idiotismo, exemplo, frase o phrase, expresión, circumloquio o proloquio), indicando sus definiciones, usos y aplicaciones en el interior de los diccionarios. Empezando por el Diccionario de Autoridades (1776), repasaremos las varias ediciones de los diccionarios académicos hasta su última edición del siglo xix, la de 1884. Por supuesto, tendremos en consideración, en nuestro análisis, la macro-estructura de los repertorios lexicográficos, las pautas y los criterios postulados en los prólogos de cada uno de ellos, para registrar, cuando las hay, variaciones y modificaciones de una edición a otra. Además trataremos de sacar a luz los cambios y las innovaciones verificadas, intentando explicarlas.

 


La marca  Ling.: una cala en la Historiografía del drae desde 1899 a 2001

Laura Izquierdo Guzmán
Universidad de La Laguna. España.

Abstract  

Our paper is based on the study of specific terminological language for linguistics, presented in draewith the label Ling., since it first appears as part of the alphabetic list of abbreviations in the 1899 edition. The usefulness, adaptation and relevance of such a labelling, as well as the greater or lesser degree of specialization of this selection, induce us to know, from the specialized language itself, about the interest shown by these field labels in language in general. Therefore, the treatment given here deals coith the confluence between academic lexicography and linguistic historiography.

Resumen

En la decimotercera edición del drae (1899) figura por primera vez, en la relación de abreviaturas del diccionario académico, la marca Ling. y en el Prólogo de la misma se considera la conveniencia de recoger algunas voces, aunque pocas, de tecnicismos científicos e industriales, pues se piensa que la actitud pasiva en este respecto es causa de que se vulgaricen. En nuestra comunicación nos concretamos a estudiar el lenguaje terminológico específico de la lingüística, presente en las sucesivas ediciones del diccionario académico desde esa fecha. Pues, si estamos en la oportunidad de hacer calas en la historiografía lingüística, este es un modo de aprehender el lenguaje de esta materia, constatando algunas voces de este subconjunto léxico, voces marcadas y seleccionadas como designaciones propias de la especialidad que figuran en el diccionario usual académico y no, únicamente, en los diccionarios específicos o científicos. La utilidad, adecuación y pertinencia de tal marcación, así como el mayor o menor grado de especialización de la selección hecha, nos inducen al conocimiento, desde el propio lenguaje especializado, del interés reflejado en el lenguaje general por estas marcas de especialidad. El estudio de la terminología es complejo y más la selección lexicográfica porque implica conocer esas disciplinas; además, la dificultad se acrecienta cuando esas voces se seleccionan para uso y conocimiento de un receptor más amplio que necesita conocer designaciones de especialidad para comprender su intercambio comunicativo más directo, como en este caso. Es una realidad que el desarrollo de la lingüística requiere designar sus nuevos conceptos y aportaciones terminológicas, especialmente en el siglo xx, desde que el lingüista Saussure subrayó la sistematización de la lengua y con ello el avance científico posterior. La aportación de la Academia es selectiva con la base de términos usuales en la lengua, ya conocidos por otras acepciones y compilados en ediciones en las que no se puntualiza la marca Ling. hasta que se ha sentido la necesidad, motivada por el uso y el devenir de la propia historiografía lingüística, de que figure para que su conocimiento sea útil a un número mayor de hablantes, para acercar la diferente complejidad del lenguaje especializado, para no caer en el error de confundir el saber lingüístico con el conocimiento de las cosas, para que la popularización del término no implique que se vulgarice y deje de funcionar como designación científica. La presencia de estas voces marcadas en la lexicografía académica es base para la investigación que justifique su selección ante los parámetros de corrección, de uso, de criterios nocionales, de adecuación a las demandas marcadas por la  historiografía lingüística ya que las diferentes y jerarquizadas marcas ( Fil., Gram., Ling., Fonét.) como la ausencia de marcación es, a veces, injustificada.

            Así, en la confluencia de la lexicografía académica y la historiografía lingüística, surge nuestro interés por el tratamiento dado en las sucesivas ediciones del drae desde que figura catalogada la marca Ling.

 


  La marca «forense» en el Diccionario de Autoridades

Maria do Carmo Henríquez Salido
Universidad de Vigo. España.

Abstract  

Our aims are to describe and analyse markedness procedures, to study the condification on the term «forense», and to present a systematic series of examples of the most representative lemmas and articles in the Diccionario de Autoridades (1726-1739).

Resumen  

En 1726 se publica el primer volumen del Diccionario de la lengua castellana, más conocido por el nombre de Diccionario de Autoridades (1726-1739), y aunque no se puede hablar en sentido estricto de «marcas lexicográficas», de «marcas de especialidad» o de una intención codificadora, en este texto encontramos ya «indicaciones complementarias» (con distintos grados de formalización) y referencias a los sentidos y a los usos de las voces.

En el Diccionario de Autoridades la relación que se establece entre estas «indicaciones» y otros componentes textuales del artículo no es sistemática y puede referirse a alguna de las acepciones, a varias acepciones o formar parte de las combinaciones estables del lema con otras unidades. El diccionario académico utiliza el procedimiento de insertar en las definiciones fórmulas como: term. forense, Voz forense, Es voz forense, En lo forense se dice comunmente…, En lo forense vale lo mismo que…, En lo forense es…, y mui usado en lo forense…, En este sentido se usa en lo forense…, y solo en el estilo se practica comúnmente, etc.

En esta comunicación nos proponemos describir y analizar los procedimientos de marcaje utilizados, estudiar la codificación de la marca «forense» y presentar un ejemplario de los lemas y artículos más representativos.