La Lexicografía del español medieval y el Diccionario del Español Medieval (dem): estado de la investigación, resultados y perspectivas

Eva-Maria Güida
Universidad de Heidelberg. Alemania.

Abstract

The Diccionario del Español Medieval ( dem) is the only dictionary which analizes the lexicon of medieval Spanish as a whole. The fact that twenty five per cent of all recorded words had never been documented before as well as the considerable amount of predatations prove the urgent need for such a sistematic work. The results will have considerable influence on our knowledge not only of the lexicon of medieval Spanish, but also on the history of languages in contact, special languages and the history of Spanish in America. This research work leads to a considerable revision of the conventional history of Spanish up to 1500.   

Resumen

            El DEM es el único diccionario que analiza el léxico del español medieval en su totalidad. Numerosas palabras documentadas por primera vez (un 25% del total), así como predataciones considerables demuestran la imperiosa necesidad de este estudio sistemático. Los resultados obtenidos influyen sobre nuestros conocimientos tanto del léxico español medieval como de la historia de las lenguas en contacto, de las lenguas técnicas, así como del español de América. La investigación conduce a una revisión considerable de la historia convencional del español hasta 1500.  

1. El dem  es un diccionario alfabético, monolingüe, semasiológico de época. Recoge y describe el léxico del español a partir del siglo xhasta aproximadamente 1400.   Contrariamente a los diccionarios romanísticos más antiguos, que se limitan al análisis de las obras literarias, el demrecoge el vocabulario de todos los tipos de textos de esta época. Tras el cese prematuro de las tareas del Diccionario Histórico de la Lengua Española ( dhle) de la Real Academia Española, el demha quedado como único diccionario dedicado al español medieval en su totalidad.

2. A esta amplitud temática de los textos y la escrupulosidad del análisis de su léxico se debe la riqueza de los resultados, que por su parte invita a reconsiderar algunos aspectos de la historia del español.  Sus resultados influyen sobre:

a) Las lenguas en contacto. Una atención especial merece, en este contexto, la influencia del hebreo. La misma se evidencia no sólo en préstamos ( ahlama), sino también en cruces de palabras ( ajublar), así como en el espectro semántico de muchos términos ( advenedizo, a). No menos influyentes han sido el italiano ( albergo) y el francés ( alendema, en aley). La influencia del árabe ha sido mucho mayor que lo asumido previamente (un 25% de las palabras ‘nuevas’ en el demson de origen árabe). La primera documentación de préstamos provenientes de lenguas ‘exóticas’ en una crónica de viaje ( adebe) refleja la necesidad de trabajar con todos los tipos de texto disponibles.

b) El dem  presenta un alto número de palabras de origen latino-español antes desconocidas ( afiguramiento, afinimiento, afranquimiento, etc.; alderredores m.pl.).

c) Igualmente relevantes son las numerosas predataciones de palabras conocidas: así, por ejemplo, afiguración y ahincoso se documentan en el español cinco siglos antes que lo asumido por el dhle.

3. Estos resultados influyen sobre nuestro conocimiento de la historia del español medieval, del español de América y de las lenguas técnicas. La historia convencional del español hasta 1500 debería ser sujeta a una revisión considerable.

   


  Fuentes para un Diccionario Histórico del Español venezolano

Elvira Ramos
Marisol García R.
Miguel Ángel Rodríguez L.
Universidad de Los Andes. Mérida. Venezuela

Abstract

            As a part of a wider project to compile a lexicon of Venezuelan colonial Spanish, we aim to produce a Historical Dictionary where the lexicon is analyzed as a conventional succession of synchronic states. In our case, these consist of the different meanings acquired by the terms when the social context changed from early conquest and colonization to the present day. In this paper we present the theoretical and methodological bases to prepare the Dictionary, and the critical explanation of the documentary and lexicographic sources used for its drafting.

Resumen  

Al introducirnos en el análisis del léxico americano, cabe preguntarse qué elementos de la sociedad española llegaron a América en el proceso de conquista y colonización, cómo se incorporaron y cómo se manifestaron. Igualmente surge la pregunta de cómo aquellos aspectos, propios de España, sufrieron un proceso de resemantización, ante la necesidad de adaptarse a la realidad americana. Tales elementos, puestos de manifiesto en el habla, constituyen la primera fuente del léxico americano primigenio a través de los que se expresó y logró  recoger parte de su proceso socio-histórico-cultural, tal y como los encontramos presentes en los archivos y en los textos de los primeros cronistas. Para abordar la recopilación de parte de este léxico, hemos emprendido el proyecto de elaborar el Diccionario Histórico del Español Colonial de Venezuela, con el financiamiento del Consejo de Desarrollo Científico, Humanístico y Tecnológico de la Universidad de Los Andes, persiguiendo el fin último de hacer un aporte para los estudios de historia de la lengua española y de la historia colonial venezolana. En tal sentido se tratará de elaborar un diccionario diacrónico (el léxico es concebido como una sucesión convencional de estados sincrónicos que, en nuestro caso, los constituyen los diversos sentidos que fueron adquiriendo los términos en las transformaciones que sufrió el contexto social de los hablantes desde los primeros años de la conquista y colonización hasta el presente). Partiendo de que las lexías se cargan de significado de acuerdo al contexto y que, respondiendo a las transformaciones de las circunstancias socio-históricas de los hablantes, surgen términos y campos de significación, nos proponemos en esta comunicación mostrar algunos de esos cambios léxicos, contrastando las voces recogidas en obras lexicográficas coloniales, cuyo uso permanece vigente en la lengua actual, con las definiciones de diversos diccionarios (incluyendo los más modernos) y las definiciones hasta ahora elaboradas para el Diccionario Histórico, haciendo previamente crítica de las fuentes documentales y lexicográficas usadas.

 


La Lexicografía Histórica del Español de Canarias  

Javier Medina López
Universidad de La Laguna. España.

Abstract  

In this paper we analyze the importance of diachronic studies dealing with the Spanish lexicon spoken in the Canaries. It is interesting to highlight which is the most important historiographic contribution of the lexicographic works published lately and that have influenced on the development of historical lexicography not only in the Canary Islands, but also in the Hispanic world in general.  

Resumen  

El numeroso corpus bibliográfico con el que cuenta el español hablado en Canarias abarca prácticamente todas las facetas del mismo: fonética, gramática y léxico. Como ocurre habitualmente, es el terreno del vocabulario el que ha experimentado un gran análisis, poniendo de relieve, sobre todo, los componentes del mismo. En la historiografía lingüística insular, se observa, en esta misma línea, una especial atención al sustrato aborigen, a los lusismos y al componente castellano, además de otros aportes. La mayor parte de estos estudios ha tratado de constatar la pervivencia de ese léxico hoy en día. Sin embargo, son muy pocos los trabajos que ponen de manifiesto la perspectiva puramente diacrónica y cómo ésta es tratada. En esta comunicación prestaremos especial atención a los trabajos lexicográficos que cubren esta perspectiva y se pondrá de relieve su importancia para la historiografía lingüística no sólo insular de corte diacrónico, sino también para la historiografía lingüística hispánica en general que se ha centrado en este terreno.

 


    Recopilar palabras: la descripción de la variedad lingüística
en el mundo hispanoamericano hacia 1900  

Iris Bachmann
Johann Wolfang Goethe-Universität. Alemania.

Abstract  

The foundation of the Real Academia’s sister academies in Latin America since 1870 led to strong unifying tendencies in Hispanic Philology. In Spain, as well as in Latin America, a possible fragmentation of the Spanish language was widely discussed. At the same time, regional dictionaries were published that tried to account for the lexical variety and specificity of the Hispanic nations and regions. In this paper, I will analyze the discursive context of this process of autonomous grammatization (Auroux, 1992) putting special emphasis on the technical aspects of the data gathering.

Resumen  

            Con la formación de las academias hermanas en América a partir de 1870, se introdujo una fuerte corriente unificadora en la filología hispanista. Tanto en España como en Hispano­américa, hubo una discusión sobre las medidas para evitar el fraccionamiento del castellano. Poco después, con menos fervor retórico, empezaron a aparecer vocabularios que intentaban registrar la variedad y especificidad léxica de las diferentes naciones y regiones americanas. En nuestra contribución analizaremos el contexto discursivo de esta forma de gramatización autóctona, poniendo énfasis en el aspecto material de la recopilación de datos. ¿De qué modo se obtuvieron los datos y cómo llegaron éstos a su vez a ser fuentes para la filología?

Para nuestra comunicación nos basamos en los diccionarios y otros trabajos de índole regionalista que fueron publicados en varios países americanos a partir de 1870, tales como:

- 1867-72: Rufino J. Cuervo: Apuntaciones críticas sobre el lenguaje bogotano.

- 1875: Zorobabel Rodríguez: Diccionario de Chilenismos.

- 1883: Juan de Arona (seudónimo de D. Pedro Paz-Soldán y Unanue: Diccionario de Peruanismos.

- 1889: Baldomero Rivodó: Voces nuevas de la lengua castellana. Glosario de voces, frases y aceptaciones usuales y que no constan en el diccionario de la Academia, edición duodécima.

- 1890: Daniel D. Granada: Vocabulario rioplatense razonado.

Nuestro análisis se basa en el concepto de la gramatización (Auroux, Histoire des idées linguistique, Tome 2, 1992), según la cual los diccionarios y las gramáticas son instrumentos y técnicas que no sólo llevan a descripciones de hechos lingüísticos, sino que actúan sobre la propia lengua hasta cambiarla. En nuestro caso, se aprecia la idea de que el diccionario de la Real Academia no representa la realidad lingüística americana. Analizaremos las estrategias lexicográficas de los autores para llenar este vacío y el contexto discursivo de tales intentos.