Gramáticas de español para extranjeros en el siglo XVII: en torno al verbo

Diana Esteba Ramos
Universidad de Málaga. España.

Abstract

           Our aim is to contribute to enlarge the list of studies on the grammar of Spanish as second language in the 17th century. We are going to carry out an analysis about the verbal paradigm in three grammars of that century: Gramática de la lengua española by Texeda (1619), Arte breve y compendiosa by Luna (1616), and Grammatica spagnuola by Franciosini. This work has as main purpose to focus on the verb because, on the one hand, grammar dedicates enough space to this part of the sentence, and on the other hand, his analysis can produce some very interesting conclusions.

  Resumen  

           Si bien podemos contar con una cantidad considerable de estudios sobre gramáticas de español para extranjeros en el siglo xvi, menor es el número de obras que se dedican al análisis de las gramáticas pertenecientes al xvii. Por este motivo, nuestro propósito es contribuir al estudio de estas gramáticas de español como segunda lengua. Para ello, vamos a llevar a cabo un análisis en torno al verbo en tres obras de dicho siglo: la Gramática de la lengua española de Texeda (1619); el Arte breve y compendiosa de Luna (1616) y la Grammatica spagnuola de Franciosini. Las dos primeras gramáticas aparecen en Francia en un intervalo de tiempo de apenas cinco años. Además, ambas destacan por el extenso tratamiento del verbo irregular. La obra de Franciosini aparece unos cuantos años más tarde en Italia, y va a gozar de mucha fama incluso más allá de las fronteras italianas.

           Nos disponemos a trabajar sobre la versión digitalizada de las obras que aparece en el cd-romdonde Gómez Asencio recopila una serie de gramáticas fundamentales en la historia lingüística hispánica (Gómez Asencio, José Jesús [comp.] [2001]: Antiguas gramáticas del castellano, Madrid, Fundación Histórica Tavera: Digibis, D.L., cd-rom).

 


  La gramática a finales del siglo XVIII (1769-1800): obras, objetivos y fuentes

María José García Folgado
Universidad de Valencia. España.

Abstract

This review summarises Spanish grammar during the second half of the 18th century. Grammar during this period is not well documented, however numerous publications of interest refering to the history of the Spanish grammar can be found. The aim of this review not only ilustrates that grammar during this period developed by and for the Spanish became highly regarded but also highlights the main objectives and theoretical sources both foreign and Spanish.   

Resumen  

El siglo xviii es una etapa muy poco conocida hasta el momento en el ámbito de la gramaticografía, como se  puede comprobar por la escasez de estudios que se le han dedicado hasta el momento, así como por el exiguo número de obras y autores tratados. Tanto Lázaro Carreter ( Las ideas lingüísticas en España durante el siglo xviii, Barcelona, Crítica, 1985, 2ª reimpresión), como Gómez Asencio ( Gramática y categorías gramaticales en la tradición española (1771-1847), Salamanca, Ediciones Universidad, 1981) apenas si mencionan media docena de tratados gramaticales en este periodo, a lo que se une la baja estima teórica que éstos provocan en el primero.

Sin embargo, nosotros podemos demostrar que en el siglo xviiise produce en España una importante revalorización de la gramática española; es más, mantenemos la creencia de que en ese periodo se abren las puertas para la gramática española hasta el punto de que podríamos hablar de un «boom» de la ciencia gramatical española desarrollada por y para españoles, ya que pasamos de cinco obras gramaticales con este objetivo en el periodo comprendido entre 1492 y 1768 (Nebrija, 1492; Jiménez Patón, 1614; Correas, 1626; Villar, 1651; Gómez Gayoso, 1743) a la gran cantidad de obras, ediciones, reediciones, etc., que se publican desde 1769 hasta el final del siglo. El punto de partida es 1769, ya que en ese año se publica una de las obras más importantes del periodo, el Arte del Romance Castellano de Benito de San Pedro, pero también se produce un hito en nuestra historia gramatical: la publicación por vez primera de la segunda edición de una gramática española, la Gramática de la Lengua Española reducida a breves Reglas y fácil méthodo para instrucción de la juventud de Benito Martínez Gómez Gayoso .

Pretendemos, pues, ofrecer una visión amplia de la gramática en este periodo, mediante una presentación de las obras y una revisión somera de sus objetivos, sus contenidos y sus fuentes.

 


  Las gramáticas españolas del siglo XVIII: las sombras del Siglo de las Luces  

 Antonia M.ª Coello Mesa
Universidad de La Laguna. España.

Abstract  

           Undoubtedly, the 18th century did not suppose for Spain the great impact tant it meant for other European countries. The Spanish Royal Academy’s foundation and the elaboration of the Academy’s Grammar seem to be the only interesting events of the century. Yet that is not the case. A further analysis will certainly provide significant names such as F. de la Torre y Ocón, Martínez Gómez Gayoso and even Gaspar M. de Jovellanos, whose contributions to our grammatical tradition must not be forgotten. It is necessary, this way, to bring to light the century shadows.   

Resumen  

           El siglo xviii existe. A primera vista, pudiera creerse que ha sido engullido por la trascendencia de Nebrija, «el Brocense» o Correas, por un lado, y la brillantez de V. Salvá y A. Bello, por otro. Pero no. En medio de ambos períodos, se adivina una etapa ensombrecida en la que apenas puede vislumbrarse algún conato de originalidad. La fundación de la Real Academia Española, en 1713, parece constituir, en efecto, el único fenómeno de interés en un siglo aparentemente dominado por la oscuridad.

           Ahora bien, ¿no hay nada más? ¿Se rompió, de repente, con toda una tradición gramatical? ¿O se esconde algo tras las tinieblas del Siglo de las Luces? No fue, desde luego, una etapa fructífera en el aspecto gramatical, pero reducir todo un siglo a la Gramática de la lengua castellana de la Real Academia parece un poco excesivo..., y un poco falaz también. Antes y después de 1771 hubo otros intentos por sistematizar nuestra lengua, con mayor o menor fortuna, pero que, en cualquier caso, no pueden relegarse al olvido.

           Los nombres de F. de la Torre y Ocón, Salvador Puig, Benito Martínez Gómez Gayoso (cuya influencia en la grae es evidente), Benito de San Pedro o Gaspar M. de Jovellanos, con sus Rudimentos de gramática castellana, son desconocidos para muchos licenciados en Filología. ¿Por qué? En estos momentos, en los que parece que buscamos en el pasado las claves de nuestro futuro, ya algunas obras se han propuesto rescatar de su casi anonimato a estos autores. Sin embargo, el esfuerzo debe continuarse, so pena de dejar en la sombra muchas de las ideas que contribuyeron a fraguar las teorías gramaticales de la actualidad. El compromiso con la historia vuelve a hacerse, de nuevo, inaplazable.

 


La actividad como gramático de Lorenzo Hervás y Panduro (1735-1809)

Mara Fuertes Gutiérrez
Universidad de Valladolid. España.

Abstract  

             The main aim of this communication is gaining an insight into Lorenzo Hervás y Panduro’s specific work as a grammarian. To such purpose, a description of his writings concerning the grammar of various languages will be carry out. In addition, a study of the sources, contents and objectives of this texts, together with the way he approaches them will be performed. An explanation of how such grammar remarks influenced not only some of his printed works, but also later linguists will be also highlighted.

Resumen  

             La obra del abate don Lorenzo Hervás y Panduro (1735-1809) constituye una de las principales aportaciones a la teoría lingüística durante la centuria ilustrada y al conocimiento, comparación y clasificación de las lenguas del mundo. Además, aunque toda la obra lingüística de Hervás y Panduro contiene observaciones relativas a la gramática de las lenguas que trata, el abate es autor de varios textos dedicados específicamente a la descripción o al estudio de la gramática de ciertas lenguas.

             Estos trabajos gramaticales apenas han llamado la atención de los autores que se ocupan con posterioridad del análisis de las aportaciones de Hervás a la lingüística, por varios motivos: en primer lugar, la mayoría de estos textos se conservan manuscritos, mezclados con otros documentos, en varias bibliotecas alemanas, españolas e italianas, lo que complica su consulta, y en segundo lugar, en muchas ocasiones, son solamente esbozos o proyectos sin terminar. Los únicos autores que han estudiado brevemente estos materiales son, por una parte, Batllori (1966) y Nansen (1988), que comentan los contenidos de algunos de estos manuscritos y, por otra, Calvo (1991), que clasifica dichos trabajos en tres grupos según su finalidad: gramáticas para la enseñanza de sordo-mudos, gramáticas para el aprendizaje y gramáticas para la investigación.

             El principal objetivo de esta comunicación consiste en el análisis de la actividad específica como gramático de Lorenzo Hervás y Panduro. A partir de los grupos de textos establecidos por Calvo (1991), se llevará a cabo una descripción de las gramáticas elaboradas por Hervás, como las contenidas en su obra Escuela Española de Sordomudos (1795) o las gramáticas maya, guaraní o bisaya, por ejemplo, que forman parte de los Elementi Grammaticali redactados por el abate, que no llegaron a imprimirse. Se precisarán sus fuentes, sus contenidos, los objetivos a los que responden y la metodología aplicada para componerlas. Asimismo, se tratará de determinar cómo se plasman estas observaciones gramaticales en otros trabajos de Hervás y si hubo un aprovechamiento de dichos materiales por parte de los lingüistas posteriores.