Precedentes y consecuencias de la aplicación de los ordenadores al tratamiento del lenguaje   

Milka Villayandre Llamazares
Universidad de León. España.

Abstract  

            Man’s interest in building a device capable of reproducing natural language stretches back as far as the very beginnings of Western civilization. With the arrival of the computer in the 1940s some scientists thought that this new tool could be developed to such an end.

            In this paper we explore the thought processes preceding the birth at this time of both natural language reproduction via computer technology and also of the discipline of Computational Linguistics as a separate branch of Applied Linguistics, focussing in particular on the years directly prior to and including the 40s.

            In addition we will look at how Linguistics (as a whole) benefited from discoveries in fields as apparently far removed from it as Computer Science and Artificial Intelligence.   

Resumen

            Es evidente que hasta que no se desarrolla el ordenador, en torno a la década de los años 40, es imposible hablar con propiedad de Lingüística Computacional o de simulación del lenguaje natural con medios informáticos. Sin embargo, la aparición de los ordenadores sólo vino a actuar como detonante de toda una corriente de pensamiento que ya especulaba con dicha posibilidad desde hacía tiempo. Es más, los intentos por construir ingenios artificiales capaces de dominar el lenguaje del mismo modo que lo hacemos las personas se retrotraen, en la forma de mitos y leyendas, hasta los mismos orígenes de la cultura occidental.

            En esta comunicación pretendemos, por una parte, repasar a grandes rasgos esos empeños por la automatización del lenguaje, centrándonos especialmente en analizar las circunstancias que concurrieron, en torno a la década de los 40 y años previos, para que se iniciara una nueva disciplina en el terreno de la Lingüística Aplicada, la Lingüística Computacional; por otra parte, destacaremos cómo la lingüística se vio beneficiada de los descubrimientos y avances procedentes de ciencias en principio tan alejadas de ella como la informática o la inteligencia artificial.

 


 La traducción de la Enciclopedia Metódica: un proyecto abandonado 

Gerda Haßler
Universidad de Potsdam. Alemania.

Abstract

The French Encyclopédie was one of the most extensive works that contributed to the distribution of modern knowledge. It was translated into Spanish to make it more accessible. But the basis of this translation was not the encyclopaedic dictionary in its alphabetical order, but the Encyclopédie Méthodique, in which the articles were arranged according to fields of knowledge. For the field of grammar, rhetoric and literature, only one volume appeared in 1788, ending with the word Andromaca. The translator explains his principles in the preface and announces the application of the theory found in the French text to the Spanish language and the tradition of its description. He does not restrict himself to translation, but augments the dictionary to include Spanish subjects.

Resumen

La Enciclopedia francesa fue una de las grandes obras que contribuyeron a la difusión del saber moderno en España. Para facilitar el acceso a ella se emprendió una traducción, pero no del diccionario enciclopédico en su orden alfabético sino de la Enciclopedia Metódica, ordenada según disciplinas y campos de los conocimientos. Mientras que en algunos de ellos (por ejemplo el Arte Militar) la  traducción resultó ser un gran éxito, los esfuerzos fueron menos provechosos en sectores no ligados a la economía. Luis Mínguez de S. Fernando empezó la traducción de la Enciclopedia Metódica. Diccionario de Gramática y literatura, pero su muerte puso fin a esta empresa que no había llegado al fin de la letra A. Parece poco importante el estudio de un diccionario que termina con la palabra Andromaca, pero el primer tomo, aparecido en 1788, ya cuenta con 622 páginas y un prólogo que explica los principios del autor. No se limita a la traducción del francés al castellano (en la cual soluciona muchos problemas terminológicos) sino que presenta un diccionario ilustrado y aumentado.  Anuncia asimismo el estudio de la introducción de autores españoles en los artículos y la aplicación de la teoría encontrada en el texto francés a la lengua española y a la tradición de su descripción.

Se trata de un tipo de textos especializados que se caracteriza por su condición pragmática y la pretensión de solucionar un problema científico. La investigación de estos textos específicos del s. xviiiresponde a un planteamiento retrospectivo. Si ya se discutía la existencia de las ramas específicas mismas del saber, no sorprende que dentro de la reflexión lingüística de los eruditos domine una pretensión científica general. Esta pretensión no es específica de España sino que ha acuñado denominaciones en todas las lenguas europeas de la época. La palabra alemana Fach, que ya en el s. xviiitomó el significado de rama especial en la industria, la artesanía, el arte o la ciencia partiendo del concepto de un espacio cerrado, mantenía su connotación negativa. Los autores del xviiipensaban «que todos los conocimientos humanos son ramas de un mismo árbol, nacidas de un mismo origen, y unidas entre sí por un tronco común» ( Variedades de ciencias, literatura y artes, 1803, 1: 6).

 


Ciencia y técnica en la tradición lexicográfica española: Aproximación al tratamiento del conocimiento especializado en los diccionarios generales del español   

Narciso M. Contreras Izquierdo
Universidad de Jaén. España.

Abstract

            The general dictionary mirrors society and its culture. This entails that the user’s social and cultural constructs must match those found in this sort of lexical repertoire. In this way, one of the biggest problems throughout all the history of lexicography is the treatment given to specialized terminology due to the ideas about science and technology underlying all dictionaries. These ideas can be clearly seen in all the scientific and technical definitions through the times.  

Resumen

Actualmente es un punto común en la teoría lexicográfica la idea de que el diccionario general refleja la cultura y la sociedad que lo crea. De este modo, las distintas concepciones que residen en la sociedad pasan a estas obras, que a la vez las devuelven a sus usuarios.

Este hecho provoca dos importantes consecuencias. Por un lado, significa que debe existir una total equivalencia entre la competencia no sólo lingüística, sino también cultural que transmite el diccionario y la que poseen los hablantes que lo han de manejar. Por otro, ha de condicionar todo el proceso de planificación y elaboración de estas obras.

Sin duda, el tratamiento del conocimiento especializado en los diccionarios generales es un aspecto que aún debe solucionar la metalexicografía, y que se arrastra como una grave deficiencia a lo largo de toda nuestra extensa tradición lexicográfica.

A nuestro entender, esta deficiencia se debe en gran medida a la errónea concepción sobre la ciencia y la técnica que subyace en estas obras, o lo que es incluso más grave, a la ausencia de un planteamiento teórico sobre el conocimiento científico que debe transmitir el diccionario.

Es por esto por lo que nuestra intención es analizar los artículos lexicográficos correspondientes a las voces ciencia y técnica en diversos diccionarios de nuestra tradición lexicográfica. Con ello intentaremos arrojar luz sobre la evolución en la concepción de estos conceptos hasta llegar a la situación actual.

 


Algunas consideraciones sobre gramáticas españolas «traducidas» (siglo XIX)

Brigitte Lépinette
Universidad de Valencia. España.

Abstract

          Our paper analizes a corpus of Spanish grammars translated from French and published in Spain during the first decades of the 19th century. We will show through several examples some of the non-linguistic parameters that interfere in the linguistic adaptation of these works. We will pay special attention to the Gramática filosófica by P. Muñoz (1831), who adapted the Cours d’Études (1775) by Condillac to suit Spanish readers.  

Resumen

          El principio del siglo xixespañol ofrece un número insignificante de gramáticas consideradas «traducidas» por bibliógrafos e historiadores de la lingüística, lo que llevó a un lingüista como J. J. Gómez Asencio ( Gramática y categorías verbales en la tradición española (1771-1847), Salamanca, 1981: 351) a establecer una diferencia entre, por una parte, obras «influenciadas» (que deben ser objeto de análisis), y, por otra, «traducciones» y «plagios» de gramáticas (cuyo estudio consecuentemente descarta). Evidentemente, una «tipología» de este tipo se apoya únicamente en la presencia/ausencia de determinadas concepciones lingüísticas y excluye la toma en consideración de otros parámetros relacionados con la adaptación del gramático-traductor a su nuevo contexto social, pedagógico, ideológico, etc. Sin embargo, estos otros parámetros, pensamos, permiten que el historiógrafo de la lingüística, por una parte, haga una lectura más comprensiva de la producción gramatical de una época y, por otra, analice esta misma producción con más precisión, sin descartar a priori ninguno de sus elementos.

           En este estudio, adoptamos como objeto un corpus de estas gramáticas «traducidas» del francés y editadas en España durante las cuatro primeras décadas del siglo xix. Intentaremos mostrar en casos precisos algunos de los parámetros no lingüísticos que intervienen en la adaptación propiamente lingüística que sufren sus obras. Nos detendremos en particular en la Gramática filosófica del P. Muñoz, de 1831, autor que acomodó al uso de los españoles el Cours d’Études (1775) de Condillac.