La enseñanza de la entonación en Samuel Gili Gaya

M.ª Ángeles Calero Fernández
Universidad de Lérida.
España.

Abstract

One of Samuel Gili Gaya’s many papers on general and Spanish phonetics is a twenty-six page booklet devoted to a course on intonation. It is divided in eight chapters which deal with intonation in the isolated word, in a string of words and in the affirmative and interrogative sentence, its rhythm and emotional value.

This talk will present the content and intention of this work within the framework developed by his teacher Navarro Tomás.  

Resumen

            Samuel Gili Gaya dejó numerosos documentos manuscritos sobre aspectos de la fonética general y de la española en particular, la mayoría de ellos de sumo interés para el mejor conocimiento de su obra lingüística. Uno de tales manuscritos es un cuadernillo de veintiséis hojas pautadas dedicado por completo a un curso de entonación, dividido en ocho capítulos que tratan de la entonación en la palabra aislada, en el grupo fónico y en la oración enunciativa e interrogativa, así como de su valor rítmico y su significación emocional.

            En la presente comunicación se dará cuenta del contenido e intención de este trabajo del lingüista leridano en atención a su producción sobre fonética y enmarcándolo en la línea trazada por su maestro Navarro Tomás.

 


Ideas lingüísticas en la prosa del siglo XVI

Marina Maquieira Rodríguez
Universidad de León. España.

Abstract

            In this paper we will attempt to systematize the considerations about language and/or languages (although not explicitly linked with Linguistics) which appear in several relevant prose works of the 16th century.

The study of those reflections will contribute to a more accurate picture of the scope of linguistic theories in the 16th century as well as to establish what could have been likely references for subsequent conceptions, since we should bear in mind the fact that in most cases those prose works had a wider circulation than treatises on linguistics.   

Resumen

En múltiples ocasiones se ha subrayado ya cómo, durante el siglo xvi, no sólo constituyen fuentes interesantes para la teoría lingüística los tratados que la abordan explícitamente. Existen, además, obras de carácter muy variopinto en las que se incluyen interesantísimas reflexiones sobre las lenguas y el lenguaje.

El siglo xviofrece ejemplos de humanistas capaces de elaborar obras misceláneas al tiempo que se preocupan por construir teorías específicamente lingüísticas. Es el caso de Villalón o de Torquemada. Es este interés por las múltiples dimensiones del conocimiento de los pensadores de la época el que nos permite localizar ideas lingüísticas en obras de carácter diverso.

Los estudios de E. Torre sobre el Doctor Huarte de San Juan han puesto de relieve la valiosísima información que tales textos pueden encerrar.

El presente trabajo intentará sistematizar la información lingüística dispersa en algunas de las más destacadas obras en prosa del siglo xvi. Textos como El Scholastico, de Villalón; la Silva de varia lección, de Pedro Mexía; el Diálogo de la dignidad del hombre, de Fernán Pérez de Oliva... y muchos otros ofrecen material indispensable para establecer el panorama de las ideas lingüísticas en el momento.

Por otro lado, no hay que olvidar que, en muchos casos, son las reflexiones recogidas en estas obras las que tienen mayor repercusión en etapas posteriores; dato este que incrementa la importancia de su conocimiento.

 


La prosodia en la tradición gramatical hispánica

Josefa Dorta
Universidad de La Laguna. España.

Abstract

The Graecolatin grammatical heritage has determined the close link existing between prosody and grammar in our Spanish grammatical tradition. Nevertheless, we cannot claim unanimous agreement about it, since both as a part of grammar and as far as its separation from orthography goes, prosody maintains some peculiarities. In like manner, no identification between them is possible when opposed to the other traditionally acknowledged tandem, that of etymology and syntax. The aim of this paper is to show those discontinuities.

Resumen

           Desde la antigüedad clásica, la prosodia aparece vinculada al terreno de la gramática y, más concretamente, a una de las cuatro unidades que se han considerado fundamentales en los estudios lingüísticos, esto es, a la sílaba. De los griegos el término p ro s w di a pasó a los latinos quienes, si bien lo sustituyeron por accentus, lo entendieron con la misma acepción griega, esto es, como una cuestión melódica (tonal) asociada a las  sílabas de las palabras o frases. Por otra parte, según la concepción de Quintiliano en sus Institutionis Oratoriae, la prosodia debe separarse de la ortografía («recte scribendi scientiam»), como dos de las cuatro partes en que se divide la gramática (las otras dos son la etimología y la sintaxis). Esta división cuatripartita es la que retoma Antonio de Nebrija en 1492 quien, por ser el primer gramático del español y el primero de una lengua romance, es de suponer que garantizará, en cierto modo, el status de la prosodia.

Sin embargo, en esta comunicación se tratará de mostrar que esta garantía no es absoluta ni siquiera en las gramáticas españolas más inmediatas a la de Nebrija, tanto en lo que respecta a la concepción de la prosodia como parte de la gramática, como a su separación de la ortografía o a su equiparación en importancia con las otras dos partes tradicionalmente reconocidas.

 


La métrica en la gramática del siglo XV: Niger y Nebrija                   

Carmen Lozano
Universidad de Valladolid. España.

Abstract

           This paper will deal with the precepts on metre in the fifteenth-century Latin and Spanish grammars by Franciscus Niger and Antonio de Nebrija respectively. The aim of this study is twofold: on the one hand, it purports to shed light on the metrical concepts held in this period as regards ancient Latin poetry, and, on the other, to find out how far they have an influence on the conception of Spanish metre in Nebrija’s work.

Resumen

           El humanista italiano Franciscus Niger y, tras él, Nebrija, en su afán de ofrecer al estudiante del siglo xvun manual de gramática latina completo, introducen en sus obras algunas materias que no figuraban en otras gramáticas anteriores y, entre ellas, la referida a la métrica.

           Ambos autores coinciden en incluir la preceptiva sobre los pies, metros y versos de la poesía antigua dentro del estudio de la sílaba. Nebrija, por su parte, sigue el mismo criterio en su gramática castellana, donde la métrica está ya plenamente integrada en la «segunda parte de la gramática» que, bajo el epígrafe de «Prosodia» , tiene por objeto el estudio de la sílaba como componente de la palabra y a la vez del pie métrico.

           Nuestra pretensión en este trabajo es estudiar el apartado métrico en estas gramáticas latinas del siglo XV y, en el caso de Nebrija, la posible relación entre los conceptos métricos aplicados al latín y al castellano.