La ideología y su influencia en la investigación de los arabismos del español

Alejandro Fajardo Aguirre
Dolores Serrano Niza
Universidad de La Laguna. España.

Abstract

The history of the research on the Arabic terms in the Spanish language has been conditioned by the ideological structure that stood as background at each moment: since the Middle Ages, when for the first time the knowledge of the Arabic language and culture was used to support particular interests and ideas, till today. It is the current state of this field of research that we shall be focusing on, assessing the approaches of the most remarkable scholars as well as the two fundamental currents, those represented by Francisco Javier Simonet and Américo Castro.

Resumen

Este trabajo pretende hacerse eco del continuo diálogo que ha existido entre dos disciplinas: la historia y la lingüística, en concreto, en lo que se refiere a la forma de investigar los arabismos del español. Para desarrollar lo anterior, empezamos planteando una primera cuestión, la del «mito de Al-Andalus», comprobando cómo se va a utilizar con el fin de realizar un determinado tipo de historia y de qué manera esto se refleja en la lingüística.

Comenzamos así un recorrido histórico que parte de la Edad Media y confirmamos que fue Ramón Llull (s. xiv) el primero en plantear la necesidad de conocer la lengua y la cultura árabe para utilizarlas en favor de unas ideas concretas; tras lo cual, analizamos la decadencia de los estudios árabes coincidiendo ésta con el triunfo en la Edad Moderna y observamos ciertos intentos de manipulación y falsificación de datos. Aunque también llegamos a constatar que los conocimientos lingüísticos pueden ser una herramienta útil para detectar dichas falsedades.

Finalmente, nos detendremos en valorar la actitud de los investigadores más destacados y de las dos posturas fundamentales, representadas respectivamente por Francisco Javier Simonet (s. xix) y por Américo Castro (s. xx).

   


Del gobierno a la gramática: D. Niceto Alcalá-Zamora  

Antonio Manjón-Cabeza Cruz
Universidad de Castilla-La Mancha. España .

Abstract

Niceto Alcalá-Zamora y Torres (1877-1949), president of the second Spanish republic (1931-1936), was deeply interested in linguistics, writing several essays about it which were printed during his exile in Argentina. After reprinting Dudas y temas gramaticales we should remember some of the ideas of an Spanish stateman, unjustly forgotten, and also belittled by historians and by linguists –although he was not a linguist, he was a member of the r.a.e.–. My paper will be focused on the more personal aspects of his writings on linguistics: original exemplification and ideas about the use of   tú / usted / vos in Spanish.  

Resumen

Vida y obra suelen ir entrelazadas. El caso que nos ocupa es paradigmático: sobre la vida y la obra de un jefe de estado español democrático ha caído una capa de silencio, incluso desprecio, que considero injusta. Por eso parece necesario recordar que en su exilio americano Niceto Alcalá-Zamora y Torres plasmó antiguas aficiones en diversos escritos. No pocos de ellos tienen carácter lingüístico. Además de los artículos dedicados a la oratoria, publicados en El Espectador de Buenos Aires y recogidos en volumen en 1946, destacan tres obras gramaticales sensu latu: las notas a la edición de Sopena de la Gramática de A. Bello –reeditada en varias ocasiones–, Dudas y temas gramaticales, reeditada recientemente por la fundación Alcalá-Zamora con prólogo y estudio introductorio de Félix Córdoba, y la introducción, comentarios y adiciones de la edición de 1945 al Diccionario de galicismos de R. M. Baralt (1855).

Hace unos años (Manjón-Cabeza y García Marcos, 1989) dedicamos un estudio parcial a la obra lingüística más conocida del presidente de la iiRepública española. De modo que en esta comunicación creo pertinente centrarme en Dudas y temas gramaticales.

           Las características generales de esta obra están certeramente trazadas por Félix Córdoba: categorías gramaticales tradicionales, predominio de la morfología, dependencia de Bello y la r.a.e., pero hay ciertos aspectos que merecen más atención; en especial aquellos que tienen un carácter más personal: ejemplificación original, propuestas sobre los pronombres de tratamiento, observaciones sobre los numerales españoles, etc.

 


Las ideas de Aldrete sobre política lingüística en el mundo romano  

Lucia Binotti
The University of North California at Chapel Hill. ee.uu.
 José María García Martín
Universidad de Cádiz. España.

Abstract

In the first chapters of Del origen i principio de la lengua castellana ò española (Roma, 1606) Bernardo de Aldrete describes how the Romans gradually colonized the Iberian Peninsula. This description, backed by the use of reliable sources and an extreme attention to the diachronic process –both characteristic features of Aldrete’s work–, develops two main aspects of the Roman establishment in the Peninsula: on one hand, the conquest’s initial struggle vis a vis the autochthonous population’s resistance to accept the Roman way of life. On the other, the Roman organization and implementation of an organic linguistic policy aimed at the abandonment of local dialects and at the adoption of Latin as a native tongue.  This interpretation challenges the idea, common in Aldrete’s time, that Roman colonization was implemented without a corresponding guided action in linguistic policy. Moreover, it sheds light to the method of conceptualization followed by a seventeenth century scholar to explain the interrelated socio-linguistic phenomena of second language and second culture acquisition.

Our paper follows the thread of Aldrete’s argumentation to show how his reasoned use of sources provides his readers with and objective rendering of the Roman colonization. Aldrete’ ideas on linguistic policy differ from those held by his contemporaries, whereas share interesting similarities with ours today.   

Resumen

En los primeros capítulos del Del origen i principio de la lengua castellana ò española (Roma, 1606), Bernardo de Aldrete describe la paulatina colonización de la Península Ibérica por parte de los romanos. Guiada por la fidelidad documental y por la atención al proceso diacrónico que son característicos de la prosa del cordobés, esta descripción desarrolla dos aspectos principales del establecimiento romano en España: por un lado, la dificultad inicial de la conquista y la aversión de la población autóctona a aceptar el modo de vida romano, sentido durante las primeras generaciones colonizadas como una imposición.  Por el otro, la organización y la aplicación programática de una política lingüística orgánica que resultara finalmente en el olvido de las lenguas indígenas y la adopción nativa del latín en la Península. Se aprecian en esta interpretación dos extremos de valor muy destacado para la época en que fue formulada: 1) la oposición a la idea, todavía hoy sostenida por muchos autores, de que la romanización se desarrolló sin una acción paralela directamente orientada a la latinización; y 2) desde el punto de vista de la sociolingüística, cómo podía concebir un proceso de sustitución lingüística un erudito de principios del siglo xviiy las relaciones que se daban, para él, entre un proceso de esa naturaleza y un proceso de aculturación o, por lo menos, de cambio social.

            Nuestra comunicación sigue el hilo del razonamiento de Aldrete para mostrar cómo, a través de un uso razonado de las fuentes a su disposición, el filólogo persigue proporcionar a sus lectores una interpretación ecuánime y objetiva del proceso de colonización romana y adopción del latín.  Las ideas sobre política lingüística romana sostenidas por Aldrete difieren de las que circulaban en España en su tiempo, mientras que muestran  interesantes similitudes con la interpretación actual del mismo período.

 


El mundo ordenado en palabras. Apuntes de lexicografía árabe medieval  

Dolores Serrano Niza
Universidad de La Laguna. España.

Abstract

Medieval Arabic lexicography as developed in the Islamic Arabic realms between the eighth and fourteenth centuries is determined by some theoretic tenets commonly held at that age. Among these the elaborate theory of the «linguistic sign» and the constant search for reality by means of words are outstanding features. Both questions remain as the origin of diverse lexicographic genres.This paper deals with their specific characteristics and history.

Resumen

El conjunto de la actividad lingüística que se desarrolló en el ámbito árabe islámico entre los siglos viiiy xivrecibió el nombre de «Ciencias de la palabra», cuyo origen se debe buscar en un contexto donde lo religioso convive con lo profano. Esta circunstancia se aprecia en aspectos tales como las fuentes a las que los filólogos recurren, la construcción de su objeto de estudio, la instrumentalización con la que se las dota y la definición de signo lingüístico que adoptan, entre otros.

En la práctica lexicográfica árabe medieval se recogen todos los preceptos teóricos marcados por los estudios lingüísticos del momento, destacando lo que fuera una búsqueda constante: conocer la realidad por medio de las palabras. La descripción ordenada por palabras se hará según el concepto de signo que prevalecía, es decir, desde la «expresión» o desde el «contenido». Uno u otro camino dan lugar a la división de los géneros lexicográficos. En esta comunicación explicaremos la trayectoria de uno de esos géneros, el onomasiológico, tomando como referencia la obra de un autor bien conocido del siglo xi, Ibn Sîdah.

De cómo se estructura el mundo a través de la organización lexicográfica dan cuenta las diferentes clasificaciones que la historia de la lexicografía árabe medieval ha ido recibiendo, por esta razón, también nos ocuparemos de los llamados diccionarios semasiológicos.

Finalmente, atendiendo a las diferentes maneras que estos sabios tenían para ordenar el mundo a través de las palabras, volveremos a la obra del andalusí Ibn Sîdah y plantearemos nuestra propuesta en forma de conclusiones sobre esa lexicografía árabe medieval articulada en torno a lo religioso y lo profano.