Contra el Brocense. En torno a la teoría sintáctica de Juan García de Vargas (S. I.) 

Rogelio Ponce de León Romeo
Universidad de Oporto. Portugal.

Abstract

The present paper studies Juan García de Vargas’s syntactic theory, which is included in the second book of Elucidata grammatica latina ad strictam artem redacta (Madrid, 1711) and in chapters iiiand ivof Antibrocensis crisis (both published together within the same work). The educational and grammatical context in wich García Vargas’s Arte was planned is analysed, and the organization of the syntax is described, relating it to the syntactic treatises most widely used in the spanish schools belonging to the Society of Jesus during the seventeenth century.

Resumen

            La comunicación pretende estudiar con algún detalle las ideas sintácticas del jesuita Juan García de Vargas (n. 1652), profesor de latín y retórica del Colegio Imperial de Madrid y, a inicios del siglo xviii, prefecto del citado centro. Para tal fin, resulta necesario analizar el libro segundo, dedicado íntegramente a la sintaxis, de la Elucidata grammatica latina ad strictam artem redacta (Madrid, 1711), así como los capítulos iiiy ivde la Antibrocensis crisis siue iudicium de Francisci Sanchez Brocensis Minerua, editada juntamente con la obra gramatical ya aludida. En la primera parte, se trata de dilucidar las razones que llevaron al jesuita madrileño a la publicación de su arte, para lo cual será preciso estudiar las preferencias de los preceptistas jesuitas de latinidad por lo que se refiere a los manuales y a la teoría gramatical; en este contexto, se analiza la teoría sintáctica de García de Vargas como reacción a la Minerva seu de causis linguae latinae de Francisco Sánchez de las Brozas. En la segunda parte, se lleva a cabo una descripción de la estructuración de la sintaxis, comentando los aspectos más relevantes; asimismo, se establece una comparación entre la sintaxis de García de Vargas y otros manuales que se utilizaban en las escuelas de la compañía durante el siglo xviie inicios del xviii, en concreto el libro cuarto de los Aelii Antonii Nebrissensis de institutione grammatica libri quinque (Madrid, 1601) de Juan Luis de la Cerda (s. i); el Liber de octo partium orationis constructione (Burgos, 1600) de Bartolomé Bravo (s. i); el Commento en defensa del libro quarto del Arte de grammatica del maestro Antonio de Nebrissa (Salamanca, 1610), del extremeñoDiego López; o la Breve explicación del libro quarto de Antonio Nebrissense (Sevilla, 1633), del sevillano Diego López, seudónimo del Padre Agustín de Herrera (s. i). Finalmente, se analizan las fuentes renacentistas y del siglo xviique sirvieron de referencia al gramático madrileño.

 


 La interpretación de metatérminos en Historiografía Lingüística: Causa en la Minerva (1587) del Brocense  

Manuel Breva CLARAMONTE
Universidad de Deusto.
España.

Abstract

            This paper focuses on the hermeneutics of concepts and metaterms in cultural backgrounds that may have become blurred or obscured with the passage of time. The meanings of the word causa are examined in Sanctius’ Minerva. Terms with a heavy theoretical or doctrinal load are amenable to an internal and external interpretation. A dialectical process (terms?theory; theory?terms) can help in the ‘reconstruction’ of the various senses. This new findings may be further elaborated with data provided by the preceding logical tradition. Backed by a number of examples, this study attempts to delineate some useful interpretative principles.  

Resumen

            Este trabajo se ocupa del tema de la hermenéutica de metatérminos y conceptos en marcos intelectuales y culturales que el paso del tiempo ha ido borrando o desdibujando y sugiere una metodología que nos puede ayudar a interpretar adecuadamente metatérminos que los autores nos han transmitido en sus escritos. Tomando como ejemplo la Minerva del Brocense, se examina la palabra causa y sus acepciones, intentado seguir una metodología que sea capaz de trascender el propio texto. Las palabras con una fuerte carga doctrinal o teórica normalmente son susceptibles de una exégesis interna y externa. Primeramente, realizamos una exégesis de causa sobre la base de una valoración interna de la Minerva. A veces, la utilización de este término nos parece a medio explicar, pero éste estaba claro para los lectores de su tiempo que conocían el marco intelectual en el que se movían. Es en este sentido en el que los historiógrafos hablan de «reconstrucción» histórica. A esta «reconstrucción» nos ayudan los datos lingüísticos analizados por el autor y el propio texto. Conviene examinar causa en aquellos lugares de su obra donde su significado esté bien definido o se infiera de los datos lingüísticos analizados o del propio texto, pues sería erróneo tratar de interpretar causa sólo con sentidos actuales. En segundo lugar, con el estudio de metatérminos y del texto se logra reconstruir el modelo teórico logicista del autor, pero igualmente a partir de dicho modelo teórico preliminar es posible esclarecer el significado de causa en contextos ambiguos o menos específicos. Se trata aquí de un proceso dialéctico fructífero (términos Þ teoría, teoría Þtérminos). Por último, nuestra interpretación siempre es susceptible de reforzarse o de modificarse mediante el estudio del ambiente socio-cultural en que se desenvuelve y de la tradición logicista anterior. Siempre hay interpretaciones con mayor grado de dificultad dado que la tradición anterior puede ser amplia e incorporar conceptos de otras disciplinas.

            Mediante el estudio de ejemplos concretos y en base a la propia experiencia del investigador, se esbozan unos principios interpretativos que resultan útiles para la exégesis de una gramática teórica escrita en el complejo mundo renacentista y que son extensibles, por lo menos, a otras gramáticas teóricas.

 


 La Nouvelle Méthode de Lancelot: estudio de sus anotaciones diastráticas  

Francisca Medina Morales
Universidad de Granada. España.

Abstract

            Lancelot’s gramatical work, published in a time so active in the history of our language (1660), is, without doubt, a document of great valour for the diachronic study of Spanish, and even more, can be for French because of contrastive notes that appear in both languages. However, it can be observed that it is not placed among the most quoted grammars among the language historians, letting it aside, for example, as to the absolute primacy of his compatriot Oudin’s grammatical treaty.

            The purpose of this work is to study, starting from the exhaustive and accurate despoilement of de sociolinguistic information of the text, i.e. the evaluation the grammarian makes of the linguistic uses of the epoch in which he lives, the codified language in the treaty as contrasted with the real one used in common life, following the new trend of historical studies of Spanish which endeavour to tell a history of the language which is not necessarily a history of the literary language.

           This work, as we understand, is inserted in the field of historic sociolinguistics and, therefore, a special attention is paid to the changes codified in this grammatical text, which, because of them, can be considered ways/means of prestige, and we compare them with the data collected on that score in contemporary, and very well known works of the Golden Age, to the author.

           In this sense, first of all, I want to show that Claude Lancelot’s grammatical work is richer inasmuch as the social valuation he makes on the described and prescribed uses as for his grammatical theory. From my point of view, it is of great interest for the historic sociolinguist to redeem an author who gives conclusions which can prove to be enriching in the study of the linguistic changes.  

Resumen

           La obra gramatical de Lancelot, publicada en un momento tan activo de la historia de nuestra lengua (1660) es, sin duda, un documento de gran valor para el estudio diacrónico del español e, incluso, puede serlo para el francés por las notas contrastivas que aparecen de las dos lenguas. Sin embargo, observamos que no se sitúa entre las gramáticas más citadas por los historiadores de la lengua, quedando así relegada, por ejemplo, frente a la absoluta primacía del tratado gramatical de su compatriota Oudin.

           El propósito de mi trabajo es estudiar, a partir del exhaustivo y riguroso despojo de la información sociolingüística del texto, esto es, de la valoración que el gramático hace de los usos lingüísticos de la época en la que vive, la lengua codificada en dicho tratado frente a la realmente usada en la vida cotidiana, siguiendo la nueva tendencia de los estudios históricos del español que pretende relatar una historia de la lengua que no sea necesariamente una historia de la lengua literaria.

            Este trabajo, tal y como lo concebimos, se inserta en el campo de la sociolingüística histórica y, por este motivo, prestamos especial atención a los cambios codificados en dicho texto gramatical, los cuales, por este motivo, ya pueden ser considerados formas de prestigio, y los comparamos con los datos recogidos a este respecto en obras gramaticales contemporáneas al autor y muy conocidas del Siglo de Oro.

            En este sentido, ante todo, deseo mostrar que la obra gramatical de Claude Lancelot es más rica en cuanto a la valoración social que hace de los usos descritos y prescritos que en cuanto a su teoría gramatical. Me parece de gran interés para el sociolingüista histórico rescatar a un autor que proporciona conclusiones que pueden resultar muy enriquecedoras en el estudio del cambio lingüístico.

 


 La gramática racionalista en España: el Curso elemental de la lengua española (1854) de Isidoro Fernández Monje  

Alfonso Zamorano Aguilar
Universidad de Córdoba. España.

Abstract

In this paper, my purpose is to approach the analysis of a very interesting author, Isidoro Fernández Monje, who wrote a rationalist grammar in 1854: Curso elemental de la lengua española. Therefore, the aim is to study the structure and contents of this text within the framework of French universal grammar in Spain. We also examine the different sources which Fernández’s thought is based on.  

Resumen

            Será en el último tercio del siglo xviiicuando localicemos testimonios significativos de la adopción en España de las teorías racionalistas francesas. Los primeros ejemplos de esta asimilación se perciben en el P. Benito de San Pedro (Arte de romance castellano, 1769) o en la Gramática general del P. Zamora entre 1771 y 1781.

           Como señala Lázaro Carreter (F. Lázaro Carreter, Las ideas lingüísticas en España durante el siglo xviii, Barcelona, Crítica, 1985 [1ª ed. 1949], p. 67), «contra el escolasticismo se protesta en todos lados [...] y se pretende implantar la nueva filosofía llegada de otras tierras». Así, se deja ver la influencia de Condillac en diversos gramáticos ( v.gr. Jovellanos), del mismo modo que a partir de 1817 la influencia de Destutt de Tracy comenzará a notarse sensiblemente en el pensamiento español ( v.gr. en los Elementos de gramática castellana [1818] de J. M. Calleja).

            Sin embargo, junto al eclecticismo de Jovellanos o Calleja encontramos la inspiración –en algunos casos casi literal– de Port-Royal en L. Pelegrín (1825), de Condillac en Muñoz Capilla (1831) o de Destutt de Tracy en Lacueva (1832) y Valcárcel (1849). Éstos y otros pensadores franceses (Du Marsais, Beauzée, etc.) dejarán huella en los gramáticos españoles de los siglos xviiiy xix. Pero también el pensamiento racionalista anglosajón se palpa en la tradición española, como ocurre con la Gramática General de I. Núñez de Arenas ( Vid. Mª Luisa Calero Vaquera, «La Gramática General de I. Núñez de Arenas. Un ejemplo de la influencia de J. Harris en España», Glosa, 2, pp. 295-406).

           En realidad, la nómina de textos que reciben el influjo de las nuevas teorías, principalmente francesas, se extiende hasta muy avanzado el ochocientos: Gómez Hermosilla, Alemany, Noboa, Mata, Avendaño, Salleras, entre otros.

Precisamente, en una de estas teselas del mosaico racionalista español se detiene nuestra propuesta de comunicación, en concreto, la figura de Isidoro Fernández Monje. Abordamos, por tanto, el estudio de este singular e interesante tratadista a través de su Curso elemental de la lengua española (1854), centrándonos a) en la estructura y contenido de su obra dentro del marco global del racionalismo lingüístico español; b) en las fuentes que inspiraron su pensamiento gramatical.