Una aportación toponímica a la Historiografía Lingüística

María Auxiliadora Martín Díaz
Universidad de La Laguna. España.

Abstract

             The analysis of Medieval English place-names has greatly influenced on the diachronic side of the English language, especially on the historical study of English dialectology. This place-name approach has allowed us, by way of illustration, to elucidate certain linguistic developments which, in turn, make of this dialectological scope an interesting viewpoint to highlight the publications that, up to the present day, have contributed to our historiographic knowledge of Medieval English linguistics.  

Resumen

             Nuestra atención se centra aquí en ilustrar la contribución que desde el enfoque onomástico, concretamente desde el toponímico, se hace a la lingüística medieval inglesa en su vertiente historiográfica. Dentro de los estudios dialectológicos, el análisis de los nombres de lugar correspondientes a la alta y baja edad media inglesa ha supuesto un gran avance para los estudios diacrónicos en general y para la historia de la lengua inglesa en particular. Este enfoque toponímico nos ha permitido descubrir ciertos comportamientos lingüísticos (sobre todo en el nivel fonético-grafémico del inglés bajomedieval) que otros enfoques dialectológicos a lo largo de la historia no nos han permitido desvelar y, por ello, considero interesante poner de relieve aquí la importancia que proyectos y trabajos de corte onomástico tienen para la historiografía lingüística. El objetivo último de esta investigación será, pues, hacer un recorrido más o menos crítico por las publicaciones científicas que desde esta perspectiva hayan contribuido al desarrollo de la dialectología medieval inglesa.

 


El Vocabulario Marítimo de Sevilla (1696) como autoridad lexicográfica  

Yolanda Congosto Martín
Universidad de Sevilla. España.

Abstract

               This paper studies the nautical vocabulary of the Diccionario de Autoridades (1726) and its sources. Among them, the Vocabulario Marítimo de Sevilla (1696) stands out as the «authority» from which both the Diccionario de Autoridades (1726) and the Diccionario de la Real Academia Española ( drae) have drawn the majority of nautical terms. The Vovabulario Marítimo was published by the Universidad de Mareantes of Sevilla in order to teach students the vocabulary of their trade. It became one of the most important lexical works in the field of seamanship.

Resumen

                Como es bien sabido, el primer diccionario académico, el denominado Diccionario de Autoridades, obra que ha servido de modelo a la mayor parte de los diccionarios españoles, cita en cada artículo lexicográfico pasajes extraídos de textos de autores prestigiosos, las llamadas autoridades. Estas citas ocupan la tercera parte del texto del diccionario. Ello refleja la importancia de las mismas para quienes concibieron y crearon la gran obra, cuyo propósito no era otro que el de «afianzar» y «confirmar quantas voces se pudiesse, con autoridades de los mejòres Autóres». Mediante tales autoridades la voz quedaba calificada como «límpia, púra, castíza y Españóla». Pues bien, en lo relativo al arte de marear una de las autoridades seleccionadas fue el Vocabulario Marítimo de Sevilla publicado en Sevilla en 1696, posteriormente corregido y añadido en una segunda impresión (Sevilla, 1722) por mandado de los Cavalleros, Mayordomo y Diputados de la Universidad de Mareantes de la ciudad de Sevilla. De este modo, lo que en principio no era más que un libro de estudio para los alumnos del Real Colegio Seminario llegó a convertirse en una de las primeras y más importantes fuentes documentales existentes sobre el vocabulario científico y técnico de dicho arte.

                Nuestro objetivo es, pues, hacer un estudio sistemático de los términos náuticos que aparecen recogidos en el Diccionario de Autoridades. Analizar la relevancia de los mismos dentro del corpus. Determinar cuántas y cuáles son las autoridades  seleccionadas. Y, finalmente, destacar la aportación del Vocabulario como tal autoridad.


Fuentes del léxico de la Botánica en los primeros diccionarios gallegos  

María Dolores Sánchez Palomino
Universidad de La Coruña. España.

Abstract

                The lexicon relative to botanics is very important in the first galician dictionaries because of its volume in relation with the total volume of lexicon, as well as because of the lexicographic treatement, wich is uselly of encyclopedic character. The sources of this type of lexicon have not always been properly identified, nor has there been a study of it realised about its respective influence in said repertoires.In this work we will study both aspects.   

Resumen

                 Una de las constantes que se observan en los primeros diccionarios gallegos es la importancia que en ellos adquiere el léxico de la botánica, no sólo por su volumen respecto al total de las obras, sino también por el tratamiento lexicográfico que reciben, a menudo de carácter enciclopédico. Este tipo de léxico se debió de entender como una pieza clave en la descripción y recuperación de la lengua, la cultura y los elementos propios de Galicia. Nos acercaremos aquí a las fuentes de las que se obtuvo la información (a veces, incluso, la denominación) relativa a dicho léxico, fuentes bastante diversas que no siempre han sido debidamente identificadas, ya que, cuando se citan, suele ser de forma bastante vaga. Una vez identificadas, cumple determinar el grado de influencia de cada una de ellas en la elaboración de las entradas. En la medida de lo posible, abordaremos los primeros tres diccionarios gallegos o, por lo menos, los tres diccionarios impresos en su momento y con fecha segura (el de Rodríguez, 1863; el de Cuveiro, 1876 y el de Valladaresm, 1884), que, como se sabe, están muy interrelacionados entre sí. Intentaremos discernir las deudas de unos para con otros en este aspecto, así como también sus posibles desviaciones e innovaciones.

 


Armando Cotarelo Valledor y los galleguismos en el DRAE-1936  

Mar Campos Souto
Universidad de Santiago de Compostela. España.

Abstract

                 The present paper tries to determine the ways through which galician terms were introduced in the 16th edition of the Spanish Royal Academy Dictionary ( drae). This edition is considered to be one of the most important ones for the study of the galician element in the history of the academic repertoire. I emphasize the possible influence of Armando Cotarelo Valledor’s contributions, particularly of his article «El castellano en Galicia» published in the braein 1927.  

Resumen

                 En la edición de 1936 del draese percibe un notable aumento de las voces con adscripción al dominio dialectal gallego. Indudablemente, este mayor número de galleguismos léxicos ha de atribuirse a la aparición de nuevos trabajos sobre las peculiaridades del español en Galicia. En este sentido, ha de citarse la extraordinaria repercusión que, para la conformación del inventario académico, tuvo el trabajo de Armando Cotarelo Valledor, «El castellano en Galicia», publicado, además, en el boletín de la corporación (el brae) en 1927. No debemos olvidar, además, que desde 1929, Armando Cotarelo Valledor era miembro de la sección gallega de la Real Academia Española de la Lengua. El mero cotejo de entradas como solla o alpendre, por ejemplo, en el diccionario de 1936 y en el artículo de Cotarelo, permite adivinar ya el interesante trasvase de materiales que se produjo entre el trabajo de este investigador y el repertorio de la corporación:

 

Solla. f. Gal. Pez parecido al lenguado. [ drae-1936, s. v.]  

                        Solla. s. f. = Platija; pez marino malacopterigio parecido al lenguado, pero inferior como manjar. [Cotarelo 1927: 133]  

Alpendre. [...] Gal. Cobertizo, tendejón.¦2. Gal. Alacena, armario. ¦ 3. Gal. Covachuela, habitación obscura. ¦ 4. Gal. Trastera, desván o pieza para guardar trastos viejos. [ drae-1936, s. v.]  

Alpendre, s. = Alacena, armario. ¦ Covachuela, dependencia pequeña, habitación pequeña, habitación oscura. ¦ Cobertizo, tinglado. ¦ Trastera. E.: Está en el alpendre de debajo de la escalera. [Cotarelo 1927: 103]