Los comentarios de Gonzalo Correas al Vocabulario de refranes y frases proverbiales (1627)

Cristina Tabernero Sala
Universidad de Navarra. España.

Abstract

         In this paper I adress from a linguistic perspective the commentaries made by maestro Gonzalo Correas to some of the proverbs included in his Vocabulario de 1627.

         This work offers many interesting aspects. One of them is the study of its geographical and dialectal aspects, which will shed light on the linguistic ideas of this reference work.

Resumen


 «Gema preciosa de la lexicografía paremiológica» –en palabras de E. Bajo–, el Vocabulario de refranes y frases proverbiales (1627) de G. Correas ha sido objeto de varias ediciones; la última (2000), la revisión que M. Mir-Andreu y R. Jammes han llevado a cabo de la más antigua de L. Combet (1967). Esta obra del siglo xvii, elemento indiscutible en la interpretación de los textos clásicos, ha recibido una atención fundamentalmente literaria, como muestra el hecho de que la iniciativa de reedición del año 2000 partiera del equipo lemso(«Literatura Española Medieval y del Siglo de Oro»), integrado en el framespa(«Francia Meridional y España»).

Sin embargo, no resulta en absoluto despreciable el material de investigación lingüística que se desprende de la lectura de este refranero, constatación que se pone de manifiesto en algunas de las notas filológicas de la edición mencionada más arriba; un material, dicho sea de paso, rico en perspectivas, casi todas ellas relativas al aspecto histórico de la lengua española.

         Y resultan, a este respecto, especialmente significativas para la orientación histórica y lexicográfica, en general, y dialectológica, en particular, las glosas que el maestro Correas realiza a sus refranes y, en concreto, los comentarios geográficos y dialectales dispersos por muchas de ellas, que ayudarían, creo, a enriquecer el conocimiento de las ideas lingüísticas de la época del español clásico a través de una de sus principales obras de referencia.

   


Los refranes en los diccionarios de lengua francesa del siglo xvii   

Maryse Privat
Universidad de La Laguna. España.

Abstract

         The aim of this study is to present the evolution of proverbs in the dictionaries of French language in the 17th century, since this is the most prolific period in French lexicography. We will analyse the treatment that each dictionary dedicates to the proverbial figures, considering not only the number of collected proverbs or the information about it (origin, sources, explanation) but also the effect and consequences of the publication of these dictionaries in the French paremiography and further publication of collections of proverbs.  

Resumen

         La finalidad de este trabajo es exponer la evolución de la presencia de los refranes en diferentes diccionarios de la lengua francesa, limitando este estudio al siglo xvii, por ser ése el más fecundo en la elaboración de diccionarios. Después de una rápida introducción sobre estas obras, consideradas como las más prestigiosas y valiosas dentro de la lexicografía francesa, examinaré el trato que cada uno concede a la figura paremiológica en sus páginas, contemplando no sólo la cantidad de refranes recogidos, o la presencia o ausencia de informaciones relacionadas con las paremias (origen del refrán, glosa explicativa, mención de las fuentes utilizadas por el lexicógrafo, etc.), sino también las repercusiones que pudo tener la publicación de dichos diccionarios en el ámbito de la paremiología francesa y la edición consecuente de refraneros diversos que a su vez pudieron servir de referencia para nuevas empresas lexicográficas.

         Los diversos diccionarios de la lengua francesa considerados en este estudio son los de Jean Nicot de 1606, Pierre Richelet de 1680, Antoine Furetière de 1690 y Gilles Ménage de 1694, analizados a partir de su versión informatizada en cd-rom, siguiendo así la vía abierta recientemente dentro de mi investigación sobre los refranes y relacionada con la presencia y evolución de los refranes y otras formas paremiológicas recogidos en los diccionarios electrónicos de lengua francesa.

   


 Tradición y novedad en el Diccionario de refranes de la lengua española (1922) de José M.ª Sbarbi

M.ª Isabel González Aguiar
Universidad de La Laguna. España.

Abstract

          Sbarbi’s lexicographical production, well-know, above all, for his compilations of proverbs, has had little repercusion in the recent descriptive works of Spanish phraseology. We will show the value of his descriptions thanks to what Sbarbi himself catalogued as his master piece, the Gran Diccionario, an unfinished work because of the death of its author.  

Resumen

           El presbítero José M.ª Sbarbi y Osuna, también conocido como «el padre de los refranes», es una pieza clave en el desarrollo de los estudios paremiológicos del español. Este autor contribuyó sobremanera a mejorar las descripciones fraseológicas del español. Las inquietudes de Sbarbi fueron variadas, y aparte de su vocación eclesiástica mostró grandes aptitudes para la música (llegando a escribir numerosas obras musicales de carácter religioso). En el plano lingüístico, aparte de su interés por el refranero, llama la atención su preocupación por divulgar los textos producidos por el saber popular. Además, la atracción por los temas cervantinos convirtió a este autor en un consumado erudito de la época.

           Analizada y consultada su obra desde la perspectiva actual, creemos que la producción fraseológica de este autor no ha sido debidamente valorada. Con la intención de paliar esta situación, examinaremos la que fuera su obra póstuma, el Diccionario de refranes de la lengua española, catalogado por algunos como su «gran testamento filológico». Este repertorio incluye no sólo refranes sino también otras expresiones sentenciosas, además de unidades fraseológicas propiamente dichas como locuciones, estructuras comparativas o enunciados. A través de este estudio queremos acercarnos y dar a conocer cuál era su método de trabajo; para ello observaremos cómo utiliza los materiales de los repertorios anteriores, qué de novedoso hay en las expresiones que registra, qué tipo de definiciones emplea, qué obras literarias consulta, etc. Con todos estos datos determinaremos qué de tradición y qué de novedad ofrece en las primeras décadas del siglo pasado este diccionario.