De saussure a la semiótica: el estatuto de los códigos

Antonio Roldán Pérez
Universidad de Murcia. España.

Abstract

Various historic classification proposals are critically examined as put forward by both orthodox semiology and modern communication procedures like television commercials or advertising posters. This paper aims to establish a starting point to organize the complex world of codes, some of them of an ephemeral life.

Resumen

En esta comunicación se trata de establecer históricamente la situación de los códigos en general –incluido el lingüístico– tomando como punto de partida los Cursos dictados por F. de Saussure; es en estos donde al parecer se aplica por primera vez la denominación de código a la lengua, cuando tal denominación a otros sistemas tenía ya un ámbito bien establecido aunque de alcance muy restringido. Se analizan críticamente diversas propuestas históricas de clasificación, tanto de la Semiología ortodoxa como la que partiendo de Barthes engloba modernos procedimientos comunicativos como la publicidad televisiva o el cartel publicitario. El autor propone un punto de partida para la ordenación del complejo mundo de los códigos –algunos de vida efímera, otros altamente institucionalizados– y que constituyen la forma específicamente humana de «orientación» frente a las del mundo animal, cuyos códigos naturales en mínima parte perviven en el hombre.

 


Distintos modos de concebir lo sígnico y la mezcla saussureana 

Miguel González Pereira
Universidad de Santiago de Compostela. España.

Abstract

Some attempts of reconstruction of the concept of sign’s history have distinguished two models of sign theories, the sign as «equivalence» and the sign as «inference», and have sketched a link between the «equivalence model» and the semiotic approaches centred in the linguistic sign. This link is based mainly in relation to the saussurean proposal. In this paper we try to show how different aspects of ancient semiotic theories about lexical signification conflict in saussurean sign’s conception with his projection to a different kind of sign, the grammatical sign. 

Resumen

Algunos autores que han intentado reconstruir la historia del concepto de signo han diferenciado dos grandes modelos según cómo se conciba la función semiótica entre expresión y contenido: o bien como una relación de «equivalencia» o bien como una relación de «inferencia». Además de matizar las posturas de algunos autores que se pueden agrupar en cada uno de esos dos modelos de signo desde la Antigüedad greco-latina, en la que se fraguan las líneas directrices dominantes a lo largo de la historia del concepto, queremos destacar cómo desde la perspectiva de la semiótica se ha vinculado el modelo sígnico basado en la equivalencia con las teorías centradas en el signo lingüístico, mientras que el modelo de interpretación inferencial sería propio de los planteamientos semióticos más amplios. Esta consideración se apoya principalmente en la percepción, comprensible desde fuera, de que el modelo de signo hegemónico en la lingüística moderna que aún concede algún papel a este concepto es el que se deriva de la formulación de Saussure. En la concepción saussureana del signo confluyen confundiéndose diversas posturas presentes desde el siglo v a. C. La sensación de tensión paradójica que se deriva de la coexistencia en Saussure del principio de arbitrariedad con su búsqueda de lo sistemático se diluye en parte al constatar que su manera de explicitar la naturaleza del signo lingüístico es heredera de la visión más tradicional de corte realista-esencialista y que esta postura, de raíces aristotélicas, se había formulado en relación exclusivamente con la significación de lo existente fuera del lenguaje, el léxico, mientras que algunos de los rasgos con los que Saussure esboza su teoría del signo lingüístico apuntan hacia el otro pilar de su pensamiento: el desvelamiento de lo sistemático de las lenguas, es decir, de lo gramatical. El concepto de signo de Saussure está construido con los materiales de una tradición lógico-epistemológica preocupada por la significación léxica, pero apunta, aunque sin suficiente explicitud, hacia el signo gramatical.

 


El nacimiento de la Historia de la Lengua en La lingüística sincrónica 

Jens Lüdtke
Universidad de Heidelberg. Alemania.

Abstract

Linguistic history is a much younger discipline than it appears to be. What is generally called historical linguistics is nothing else than the diachronic study of languages in scarcely or not well documented phases of its history. Although the related (and problematic) concept of «internal» and «external» history emerged during the nineteenth century, the idea of synchrony and diachrony cristallized only at the end of the century, giving rise to linguistic history in Ferdinand Brunot’s history of the French language and other histories of the twentieth century.

Resumen

La historia de la lengua es una disciplina mucho más joven de lo que parece. Lo que generalmente se llama lingüística histórica no es otra cosa que el estudio diacrónico de las lenguas orientado hacia los siglos escasamente documentados. Aunque se elabora el problemático concepto de historia «interna» e historia «externa» a lo largo del siglo xix, se perfila la idea de la diacronía y la sincronía a finales de ese siglo, circunstancia que permitiría el nacimiento de la historia de la lengua con la labor de Ferdinand Brunot y otros historiadores de las lenguas en el siglo xx. Aun así, no se diferencian de manera suficientemente clara los conceptos de gramática histórica y de historia de la lengua debido a que con frecuencia la lingüística sincrónica, la lingüística diacrónica y la historia de la lengua siguen tradiciones separadas.