La Lexicografía oficial en Francia: las ediciones del Diccionario de la Academia y sus prólogos

Berta Pico
Universidad de La Laguna. España.

Abstract

The eight editions of the Dictionary of the French Academy constitute a single and multiple lexicographic assemblage, since there exists a continuity in the basic principles that have ruled its compilation, a «dictionary spirit» that permeates a work intended to adapt constantly and register language changes. Through the analysis of the prefaces to the different editions we will reveal the ideas the Academy has maintained with respect to the conception of this dictionary, the contents, the entries, the orthography, the definitions, labels and other elements of the microstructure.  

Resumen

        El Diccionario de la Academia Francesa, marcado desde su primera edición por ser la obra de una institución sostenida, y condicionada, por el poder político, ha tenido ocho ediciones desde 1694 hasta la actualidad, las oficialmente reconocidas cuya colección se conserva en la biblioteca del Instituto de Francia (1694, 1718, 1740, 1762, 1798, 1835, 1877-1878, y 1932-1935).

        El conjunto constituye una serie lexicográfica histórica homogénea y unitaria, que presenta una continuidad en sus principios rectores y en la descripción del «buen uso» considerado oficial durante un amplio período de prácticamente tres siglos, al tiempo que cada uno de los diccionarios atestigua el estado de lengua de la sincronía en la que se inscribe y aporta modificaciones de detalle a la planta general. Las ideas programáticas que han presidido su redacción se exponen ampliamente en los Prefacios de las sucesivas ediciones y en el Discurso preliminar a la quinta edición (la «revolucionaria», aunque más en la forma que en el fondo).

        El análisis de estos prefacios pondrá de manifiesto tanto la persistencia en diacronía de una fidelidad subyacente al «espíritu del diccionario» como las reformas que fue necesario ir introduciendo en su planta, siempre tímidas en relación con los grandes diccionarios coetáneos –desde los avatares por los que pasó la elaboración de la primera edición, cuyas carencias suplió el Dictionnaire universel de Antoine Furetière, excluido de la Academia–, pasando por la séptima edición, de 1877-1878, ensombrecida por la obra de uno de los académicos, Émile Littré, hasta la actualidad, en que la ausencia de una edición más reciente que la última de 1935 hace evidente el contraste entre la pasividad de la institución oficial y el dinamismo de los grandes trabajos lexicográficos del siglo xxfruto de otras iniciativas.

        A través de las declaraciones explícitas que prologan cada edición serán observados los criterios de redacción de los diccionarios académicos, no sólo en lo que concierne a las ideas que mantuvo la Academia sobre su concepción del diccionario, sus objetivos, sus límites y los principios que rigen su elaboración, sino también respecto al contenido, la disposición de las entradas, la ortografía, las definiciones y otros elementos de la microestructura.

 


 Terminología de Historia Natural en el nuevo diccionario  francés-español de Antonio de Capmany

Rafael Padrón
Universidad de La Laguna. España.

Abstract

The Nuevo Diccionario francés-español by A. Capmany represents a great advance in the bilingual French-Spanish lexiocography, due to the incorporation to Castilian of the new technical-scientific terminology, arisen as a resultat of the new advances in 18th century. In this communication it is given an analysis of the neologisms referred to the field of Natural History (Botany, Zoology and Mineralogy), gathered in this dictionary, studying their translation, definition, mechanisms of creation, adaptation to the Spanish graphy, coining date and its present keep.  

Resumen

La aparición en 1805 del Nuevo Diccionario francés-español del filólogo, historiador y político A. Capmany supuso un avance de especial relevancia en la historia de la lexicografía bilingüe franco-española. En el momento del gran desarrollo ilustrado de las ciencias y la técnica, se había impuesto la necesidad de crear una terminología adecuada a las nuevas realidades científicas. El peso cultural y lingüístico de Francia en el s. xviiifavorecerá la difusión a toda Europa de los últimos avances, así como de la nomenclatura inherente a cada disciplina empírica. En este sentido surgirá, aunque con cierto retraso en el tiempo, entre algunos intelectuales españoles, una preocupación por la manera en la que se debían incorporar y adaptar esos neologismos a la lengua castellana, para suplir las lagunas denominativas existentes en determinados campos de nuestra ciencia. La labor filológica de Capmany muestra un particular interés en la consecución de esta tarea que, aunque reconociendo la superioridad francesa en el desarrollo de la creación del tecnicismo, plantea como objetivo primordial evitar los simples calcos del francés, a través de la activación directa de los mecanismos propios del español, permitiendo así su correcta y «castiza» acuñación.

En esta comunicación se intentará en primer lugar hacer una sistematización previa de los campos léxicos de ámbito científico tratados por Capmany. Centrándonos a continuación en el de Historia Natural, analizada en sus tres vertientes, Botánica, Zoología y Mineralogía, estudiaremos las traducciones y definiciones de los términos recogidos por nuestro autor, el origen etimológico de los mismos, los mecanismos de creación (prefijación, sufijación, composición), su adaptación a la grafía española y su pervivencia en las lenguas francesa y española actuales. Igualmente se intentarán contrastar las fechas de creación de estas voces en francés con los primeros testimonios de creación o de incorporación a nuestra lengua, realizando con ello un estudio comparativo con otros diccionarios bilingües de la época, como los de Cormon y Gattel, a los que Capmany afirma enmendar, corregir, mejorar y enriquecer.

 


Notas sobre Lexicografía argótica francesa contemporánea  

María Nieves Pozas Ortega
Universidad de La Laguna. España.

Abstract

In this paper we present a review of a number of dictionaries of French slang published in recent years from the point of view of the way in which these specialized lexicographic tools have developed. Our study examines the following works, among others: Jean-Paul Colin and Jean-Pierre Mével’s (1990) Dictionnaire de l’argot français –a key work in the study which marks the starting point for our analysis–, the second edition of Jacques Cellard and Alain Rey’s (1991) Dictionnaire du Français Non Conventionnel, M. Demougeot et al.’s (1994) Nouveau français: la compil, Philippe Pierre-Adolphe et al.’s (1995) Le Dico de la banlieue, Pierre Merle’s (1996) Le Dico de l’argot fin de siècle, Eliane Girard and Brigitte Kernel’s (1996) Le vrai langage des jeunes expliqué aux parents (qui n’y entravent plus rien), Jean-Pierre Goudaillier’s (1997) Comment tu tchatches, Dictionnaire du français contemporain des cités, François Caradec’s (1998) Dictionnaire du français argotique et populaire and Jean-Paul Colin and Jean-Pierre Mével’s (2001) Dictionnaire de l’argot français et de ses origines.  

Resumen

En esta comunicación nos proponemos revisar algunos de los diccionarios de argot francés publicados en los últimos años para dar a conocer la evolución que han experimentado los repertorios lexicográficos especializados en este campo. Así pues, abordaremos el estudio de obras tan dispares como el Dictionnaire de l’argot français de Jean-Paul Colin y Jean-Pierre Mével (1990), una obra clave para el estudio del argot francés y que tomamos como punto de partida de nuestro análisis, la segunda edición del Dictionnaire du Français Non Conventionnel de Jacques Cellard y Alain Rey (1991), el Nouveau français: la compil de M. Demougeot y alii (1994), Le Dico de la banlieue de Philippe Pierre-Adolphe y alii (1995), Le Dico de l’argot fin de siècle de Pierre Merle (1996), Le vrai langage des jeunes expliqué aux parents (qui n’y entravent plus rien) de Eliane Girard y Brigitte Kernel (1996), Comment tu tchatches, Dictionnaire du français contemporain des cités de Jean-Pierre Goudaillier (1997; 1998), el Dictionnaire du français argotique et populaire de François Caradec (1998) y el Dictionnaire de l’argot français et de ses origines de Jean-Paul Colin y Jean-Pierre Mével (2001), entre otros.