Gramáticos anónimos en la Academia: un monumento perenne al hispanismo

Ramón Sarmiento
Universidad Rey Juan Carlos. España.

Abstract

This contribution deals with the four original projects of Academia Grammar which have been along the history of Spanish Royal Academic until 1973. Their authors will be identified, and also their merits as grammarians will be analyzed according to the situation of Linguistics in every moment. Finally, this paper values the role of these anonymous scholars in the history of the Grammar of Spanish Royal Academic and their contribution to the fixation of the Pan-Hispanic norm, with Grammar as an instrument.  

Resumen

Con esta comunicación pretendo, por un lado, dar a conocer y, por otro, resaltar el nombre de algunos inmortales que destacaron anónimamente en la historia de la graepor su originalidad, y que, sin embargo, han renunciado al timbre de gloria individual en pro del brillo y esplendor de una obra colectiva y del único proyecto de investigación en nuestra historia cultural que ha perdurado 300 años. Para ello, he dividido la exposición en tres partes:

En la primera, me referiré a los cuatro proyectos de nueva planta de gramática que han existido en la historia de la graehasta 1973, identificaré a sus autores y analizaré sus méritos como gramáticos a la luz de los avances de la ciencia lingüística de cada momento; en la segunda, ilustraré las argumentaciones con la lectura de fragmentos documentales de Francisco Antonio Angulo, de Nicasio Álvarez Cienfuegos, Diego Clemencín, Musso y Valiente; de Pedro Felipe Monlau, Aureliano Fernández-Guerra y Orbe; Francisco Commelarán, Juan Valera; de Rodríguez Marín, José Alemany Bolufer, etc.

En la última, y como conclusión, valoraré lo que estos gramáticos anónimos representan en la historia de la gramática de la raey, en consecuencia, su contribución a la fijación de la norma panhispánica con la gramática como instrumento.

   


Doctrina académica y benotiana en la Sintaxis de Vidal Rodríguez (1925):una deuda declarada

Gema Belén Garrido Vílchez
Universidad de Salamanca. España.

Abstract

The objective of this communication is to evaluate the degree of influence of the Royal Spanish Academy and Eduardo Benot on Syntax published by Vidal Rodríguez at the beginning of the 20th century. The nature of the debt briefly mentioned in the opening page of his book will be determined: a) debt of theoretical order; b) debt of terminological order; c) debt-plagiarism; d) debt-strategy declaration. The study of four essential aspects will be necessary in the configuration of any formulation of a conceptual system: definitions, gathered casuistry, terminology and examples.

Resumen

En 1925, Vidal Rodríguez saca a la luz la segunda parte de sus Lecciones de gramática española bajo el título de Sintaxis. Lo que tradicionalmente había sido una parte integrante del libro titulado Gramática cobra, de esta forma, entidad propia y se presenta al público a modo de tratado independiente. En las observaciones iniciales con que se abre este pequeño texto, el autor declara las fuentes directas de su doctrina sintáctica: la grae-1917 y la Gramática filosófica de la lengua castellana, de Eduardo Benot. Esta manifestación explícita de deudas teórico-doctrinales no es, en absoluto, extraña en nuestra tradición: los gramáticos utilizan con frecuencia los prólogos y advertencias introductorias para apelar a ciertas autoridades que impriman una garantía de calidad a su obra. Este asidero, bien real, bien intencionadamente aducido, convierte así al nuevo texto que se saca a la luz en un eslabón que se suma a la cadena de la historia gramatical escrita por los nombres de más prestigio.

El objetivo de esta comunicación es el de evaluar, en la medida de lo posible, el grado de influencia de la raey de Eduardo Benot en la Sintaxis publicada por Vidal Rodríguez a principios del siglo xx. En nuestro estudio, pretendemos poder determinar la naturaleza de esa deuda parcamente anunciada en la página que abre esta obra: a) deuda de calado teórico; b) deuda de orden terminológico; c) deuda-plagio; d) deuda-declaración de estrategia. Para ello, será necesario atender a los siguientes aspectos, que –entendemos– son esenciales en la configuración de todo cuerpo de doctrina y de toda formulación teórica de un sistema conceptual: sistema de definiciones, casuística recogida, aparato terminológico y sistema de ejemplos.

   


Una gramática rara: la de don Agustín Muñoz Álvarez (1793 y 1799)

José J. Gómez Asencio
Universidad de Salamanca. España.

Abstract

This Gramática presents certain pecularities which are worth the interest. Among them: it possesses a special type of latinization; it considers the gerund as a part of speech; it offers and early chapter devoted to «the several kinds of sentences»; at the end of the 1799 edition it incorporates an Apéndice, signed by don Joseph Garci-Pérez de Vargas, where chapters devoted to the phases of Spanish and to the establishment of a canon of authors can be read; it is based on unusual sources. Placing this book in its context, explaining these peculiarities or considering the most outstanding aspects of this book can be included among our aims.  

Resumen

           La Gramática de la lengua castellana ajustada a la latina para facilitar su estudio, cuyo descubrimiento y ejemplares en fotocopia y CD-rom debo –y cumplidamente agradezco– al tesón investigador, el apasionamiento historiográfico, la gentileza personal y la generosidad intelectual de doña María José García Folgado, de la Universidad de Valencia, presenta ciertamente peculiaridades dignas de interés. Entre ellas: la de cerrar el siglo xviii; la de haber sido publicada en Sevilla; la de haber conocido dos ediciones casi inmediatas (1793 y 1799); la de incluir una declaración explícita de haber sido ideada para facilitar el aprendizaje del latín y, de ahí, la de atesorar un tipo especial de latinización; la de considerar el gerundio como clase autónoma de palabras; la de ofrecer un temprano capítulo dedicado a «las varias especies de oraciones»; la de incorporar al final de la edición de 1799 un Apéndice, firmado por don Joseph Garci-Pérez de Vargas, amigo del autor, donde se pueden leer interesantísimos capítulos dedicados a los «modismos» ( sic), a las fases o edades del castellano y al establecimiento de un canon de autores (aquí se incluyen también algunos indignos de imitación); la de beber de fuentes no especialmente habituales para los tratadistas gramaticales del español; ...

           Dar cuenta de estas «rarezas», situar esta obra en su contexto histórico, explicar desde él esas peculiaridades o examinar en su conjunto los aspectos más sobresalientes de esta Gramática pueden contarse entre los ambiciosos objetivos de esta modesta contribución.

 


Andrés Bello y Eduardo Benot: ¿continuidad o ruptura?

Pedro M. Hurtado Valero
Universidad de Málaga. España.

Abstract

If we compare Andrés Bello’s grammatical ideas with Eduardo Benot’s, we will see the contrast between an adjustment in the normal science according to Kuhn’s terminology and a paradigm change. This is the hypothesis we seek to verify, for which we will look into some particular aspects of both positions: their epistemological roots, their attitude towards tradition, their statements about acts of speech, about the structure of sentences, about the importance of verb, about the meaning of verbal forms, etc.  

Resumen

Sin discutir la talla de Andrés Bello como gramático, plantearemos su lugar en la historia, percibida ésta en términos epistemológicos. Para ello resulta esclarecedor contrastarlo con otro gramático que, aun careciendo de su temple teórico y de su minuciosidad descriptiva, apostó unos cuantos años después por el inicio radical de nuevos derroteros.

Ésta será nuestra hipótesis: con respecto al paradigma racionalista e ideológico en gramática, Andrés Bello parece representar lo que, en términos de Kuhn, se caracteriza como un ajuste dentro de la ciencia normal, mientras que Benot supone un verdadero cambio de paradigma.

Evaluaremos nuestra hipótesis partiendo del substrato epistemológico en que descansa la obra de estos gramáticos. Ambos comparten una común actitud empirista por su atención a los hechos y por su rechazo de las construcciones apriorísticas, por su desconfianza hacia las posturas normativas y por su reconocimiento de la contingencia de lo lingüístico.

Pero, frente a Bello, advertiremos en Benot una presencia efectiva de los nuevos aires procedentes de la lingüística histórica y de la nueva Psicología que se estaba constituyendo como ciencia positiva por aquel entonces , lo cual suscita en el gaditano un funcionalismo extremo y una comprensión más amplia del lenguaje humano.

Para evaluar el distinto grado de ruptura en los dos gramáticos, pasaremos revista a sus posturas con respecto a algunos temas concretos: la actitud ante la tradición, la teoría de los actos de habla y el lugar de la función comunicativa, el recurso a la elipsis en ciertos puntos de la teoría, la suerte de la metábasis entre categorías gramaticales, la preeminencia del sustantivo o del verbo en la estructura de la oración, el concepto de subordinación, la atención a la singularidad de los usos verbales frente al rígido ideal taxonómico, etc.