Testimonios olvidados de la Lexicografía y la Dialectología Hispánica Medieval

Ricardo Martínez Ortega
Universidad de La Laguna. España.

Abstract

             The medieval latin-romance epigraphy provides lexical and also diatopic testimonies that have been neither recognized nor used by the experts in this field due, perhaps, to the few editions and to the little reliability of the existing editions. In this work, special emphasis is put on this issue, showing some interesting testimonies and correcting some edition errors.  

Resumen

              La epigrafía latino-romance medieval nos aporta unos testimonios léxicos e incluso diatópicos que no han sido reconocidos ni utilizados por los estudiosos, debido, acaso, a las escasas ediciones de las mismas y a la poca fiabilidad de las ediciones existentes. En esta comunicación se pone de manifiesto este hecho, tratando de ofrecer algunos valiosos testimonios y corregir algunos errores de edición.

 


Una aportación a la Historiografía Lingüística del humanismo castellano: la obra lexicográfica de Alfonso de Palencia 

Carolina Real Torres
Universidad de La Laguna. España.

Abstract

Our objective is to show a brief summary of lexicographical method used by Alfonso de Palencia, one of the great most representative in Spanish humanism, and also to point up among the contributions of this author to linguistic studies the importance of two works, Universale Compendium Vocabulorum and Opus Synonymorum.

Resumen

Alfonso de Palencia (1423-1492) es uno de los más insignes representantes con los que ha contado el Humanismo castellano. Secretario y cronista primero de Enrique iv y luego de los Reyes Católicos, es conocido ante todo por su gran labor en el campo de la historia y de la lingüística. En este último, las contribuciones más importantes de Palencia fueron el Opus Synonymorum o De sinonymis elegantibus, que tiene por objeto el estudio de los sinónimos y el Universal Vocabulario en latín y en romance o Uniuersale Compendi um Vocabulorum, que, aunque pronto quedó relegado por el Diccionario de Nebrija, cuya consulta resulta muy útil para el estudio de la lengua romance. Esta última obra, considerada como el opus maius de su vida, representa el primer esfuerzo lexicográfico romance. La disposición del texto a dos columnas, una escrita en latín y otra en castellano, nos ofrece, además, un interesante testimonio sobre la teoría de la traducción.

Nuestro objetivo no sólo es destacar la importancia de estas dos grandes obras, sino también ofrecer un breve resumen de la técnica lexicográfica empleada por Alfonso de Palencia, método que, sin duda alguna, lleva la impronta de la técnica esquedográfica bizantina.

 


Sebastián de Covarrubias y la Lexicografía Moderna: las funciones del ejemplo lexicográfico en el Tesoro de la lengua castellana o española 

Isabel Sánchez López
Universidad de Alicante. España.

Abstract

In this essay, we have analysed the lexicographic examples found in Sebastián de Covarrubias’ Tesoro de la Lengua Castellana o Española (Thesaurus of the Spanish or Castillian Language), seen as actual language samples which the author made up in order to complete the definitions, that is, applying to them the current concept of example. A comprehensive analysis will be carried through to ascertain the samples’ roles in each article and if their structure –or rather their length– may add up to the achieving of its functions. 

Resumen

De nuevo esta gran obra vuelve a despertar interés científico. Realizando una lectura pormenorizada de la misma descubrimos la presencia de unos enunciados frecuentes en la lexicografía moderna, pero sorprendentes en un tratado del siglo xvii. Nos referimos a los ejemplos lexicográficos tal y como hoy en día los entendemos.

Como sabemos, en los repertorios actuales se incluyen unas muestras reales de lengua de manera sistemática en casi todas las entradas. La presencia de éstas es indudable, así como su importancia, ya que pueden informar sobre todo aquello que la definición no puede explicitar o no ha mostrado de forma acertada. Estos ejemplos, o bien, siguiendo la estela de las autoridades, se extraen del corpus con el que se elabora el diccionario o, siguiendo la novedad surgida en el ámbito del francés de crear ejemplos ad hoc, se inventan y crean intentando que sean adecuados a la definición y uso de una entrada o de una acepción.

Tomando por tanto los datos que la metalexicografía moderna proporciona con respecto a este componente de la microestructura del diccionario, buscamos en el trabajo del maestro Covarrubias, descubriendo más de trescientas muestras que cumplían la regla de ser enunciados inventados por el autor para completar las diferentes definiciones.

En este trabajo pretendemos acercarnos con detenimiento a estas muestras analizándolas, obviamente, desde los parámetros que marca la lexicografía en la actualidad, por lo que podremos contrastar, a partir del análisis de las funciones de los ejemplos en el Tesoro, su estrecha relación con los ejemplos en los repertorios modernos.

  


 La Ianua linguarum de Joan Amos Comenius, un capítulo de la Lexicografía onomasiológica

M.ª Ángeles García Aranda
Universidad de Jaén. España.

Abstract

           Our communication has how I object the study and analysis of one of the most well-known works of Juan Amos Comenio, the Janua linguarum (1632). A repertoire ordered by matters is, with identical title to which they published some years before the Irish parents of the Seminar of Salamanca (1611). A useful approach to the work of Comenio will allow us to know better the work of this author, their pedagogic interests, their relationship with the bilingual and plurilingual nomenclatures published in Europe in the 16th and 17th centuries, their lexicographical utility and, mainly, their linking with the lexicography onomasiologic represented, between another, for Aristotle, Plinio the Old or San Isidoro. 

Resumen

Juan Amos Comenio, uno de los teólogos y pedagogos más preocupados por el hombre del siglo xvii, publica, en 1632, su conocida Janua linguarum reserata (Leipzig, Gothofredi Grossi). La obra es un repertorio ordenado por materias con un índice final de las voces aparecidas, está redactada sólo en latín, y no tendría mayor interés para nosotros de no haberse traducido, unos años después, a otras lenguas. En 1633 el repertorio es traducido al checo. En 1642 al griego. En 1643 aparece una edición trilingüe latín-alemán-francés. En 1644 los Ezelviros sacan a la luz una edición en latín, alemán, francés e italiano, edición que en 1661 vuelve a publicarse, aunque esta vez con el español entre las lenguas consignadas. La edición hecha en Amberes, en 1662, es bilingüe latín-alemán.

Nuestra comunicación se articula en torno a varios puntos interesantes de la obra de Comenius. El primero de ellos es el establecimiento del tipo de repertorio ante el que nos encontramos, pues presenta numerosas similitudes con las nomenclaturas bilingües y plurilingües que se publicaron a lo largo de los siglos xvi, xvii y xviii, fundamentalmente. En segundo lugar, trataremos de cotejar esta obra con la Janva lingvarvm (Salamanca, Franciso de Cesa Tesa, 1611) de los padres irlandeses de Salamanca, que Comenius pudo tener delante en la redacción de su manual, para tratar de establecer los parecidos y diferencias entre ambas Januas. En tercer lugar, mostraremos cómo la Janua linguarum de Comenius representa e ilustra a la perfección el interés y preocupación pedagógicas del autor checo.

Este acercamiento a una de las obras más conocidas de Comenius nos permitirá extraer interesantes conclusiones y, sobre todo, vincular lexicográficamente la Janua con la lexicografía onomasiológica, representada entre otros por Aristóteles, Porfirio, Plinio el Viejo, San Isidoro, Bartolomé Anglicus, Vicent de Beauvais o Ibn Utaiba y de Al-Juarizmi en el caso del mundo árabe.