Un capítulo oscuro en la bibliografía nebrisense: los vocabularios de las Introductiones latinae

Lidio Nieto Jiménez
csic . España.

Abstract

This work has a triple objective: on the first hand, to discover that the so-called Nebrija’s vocabulary, titled Paruum vocabularium, is older than thought before; secondly, to demonstrate that this vocabulary as well as the one named Dictiones quae per artem sparguntur, both of them found on the work Introductiones latinae, are neither constant nor the same on all editions; and, on the third place, to notice that there are other Castilian words lists among that Nebrijas work, that have not been considered by the critics before.

Resumen

Que el quehacer lexicográfico de Nebrija es dilatado y complejo no es ninguna novedad para quien se haya acercado mínimamente a nuestro gran humanista. Esto explica que hayan sido varios los trabajos que unos y otros hemos venido dedicando a su obra. Pero por la propia complejidad apuntada, siempre es posible la sorpresa. Y esto es lo que nos ha sucedido a Manuel Alvar Ezquerra y a mí mismo al tratar de incorporar los vocabularios que aparecen al final de las Introductiones latinae de Nebrija a nuestro Nuevo Tesoro Lexicográfico del Español (s. xiv-1726). En un momento de la investigación creímos, apoyados no sólo en nuestros datos, sino también en opiniones de otros investigadores, que las listas de palabras que aparecen al final de diferentes impresiones de las Introductiones eran algo sistemático, repetido, y sin solución de continuidad. Hoy, sin embargo, entendemos que esa opinión ha de ser profundamente revisada y no estamos seguros de que la revisión propuesta sea la definitiva. En la presente comunicación abordaré la problemática que plantean los repertorios léxicos de las Introductiones latinae, conocidos, generalmente, y de manera sintética, como Dictiones y Paruum vocabularium, con una acotación histórica, que es la muerte de Nebrija, esto es, 1522. Seguiré para ello el examen de las numerosísimas ediciones, agrupadas en tres grandes bloques:

a) El primero lo constituyen la edición de Salamanca de 1481, y las discutiblemente llamadas reimpresiones de 1482 y 1483.

b) El segundo arranca con la también edición salmantina de 1485, y las llamadas reimpresiones de 1491, 1493 y 1494. Dejamos al margen el manuscrito conservado en la Biblioteca Nacional de Madrid (vitr. 17-1) que, aunque al final del texto de la gramática latina, y antes de abordar las figuras retóricas (fols. 89r-96v), dice: «Aelii Antonii Nebrissensis introductionum latinarum secunda editio explicita», contrastada con las citadas se ve que no es coincidente, por lo que, y a tenor de la supuesta fecha del manuscrito ¿1488?, puede tener razón Soberanas al afirmar que debió ser un texto intermedio entre la secunda editio y la recognitio.

c) El tercero parte de la denominada Recognitio, que se imprime en 1495, y es punto de referencia de la mayoría de las ediciones posteriores, entre las que podrían hacerse subgrupos bien en función de los impresores (Fadrique de Basilea, Arnao Guillén de Brocar, etc.), bien en función de los lugares de impresión (Burgos, Logroño, Alcalá, Lyon, etc.), bien por tener en cuenta otras lenguas (como sucede con las ediciones catalanas, las de Lyon y de Venecia).

Es importante insistir en que en mi exposición trataré de seguir este hilo argumental, para perdernos lo menos posible por el laberinto que es cualquier acercamiento riguroso a la producción nebrisense. Hay que advertir también que mi análisis no se refiere al texto de las Introductiones latinae propiamente dichas, sino exclusivamente a los repertorios léxicos conocidos generalmente y de manera sintética como Dictiones y Paruum vocabularium, con una acotación histórica que es la muerte de Nebrija, esto es, 1522. Es importante insistir en que, incluso en el objetivo de tiempo y tema marcado, no entro en el análisis detallado del contenido de estos vocabularios, que sólo podría hacerse tras una introducción exhaustiva de todos y cada uno de ellos en una base de datos para comprobar sus coincidencias o divergencias. Mi objetivo es más general y previo a esos análisis minuciosos, pero entiendo que necesario y sobradamente justificado.

 


El primer Vocabulario (1555) de Alonso de Molina, primer Nebrija de las Indias  

Manuel Galeote
Universidad de Málaga. España.

Abstract

Very few investigators consult the Vocabularies bilingües of fray Alonso de Molina by shortage of unit in the Libraries. These Hispanic-Mexican Vocabularies are not copies or adaptations of the Vocabularies of Nebrija.Molina published in 1555 the first Spanish-Nahuatl Vocabulary: Aqui Comiença un Vocabulario en la Lengua Castellana y Mexicana (Juan Pablos, México). It is the moment of his exhaustive analysis to recover his importance. The Lexicography and the Hispano-American Linguistic Historiography cannot forget the first vocabulary Mexican and Latinamerican.

Resumen

Por diferentes razones (rareza de ejemplares, dificultad de localización de estos incunables americanos del s. xvi, etc.), los diccionarios bilingües hispano-mexicanos de fray Alonso de Molina no han sido leídos, consultados y manejados por los investigadores, quienes se limitan a considerarlos meras adaptaciones y copias del Vocabulario de romance en latín de Nebrija. Ha llegado el momento, creemos, de su análisis detenido y exhaustivo para que recuperen su perdido estatus dentro de la Historiografía Lingüística colonial hispanoamericana.

Al mismo tiempo que el Emperador Carlos V abdicaba en Bruselas y que su madre, la Reina Juana I, fallecía en Tordesillas (España), año de 1555, en la capital de la Nueva España el primer impresor, Juan Pablos, daba a la estampa la obra Aqui comiença un vocabulario en la lengua castellana y mexicana, original del franciscano fray Alonso de Molina («el niño Alonsito»). Con ayuda de fray Bernardino de Sahagún, Molina sacaba a la luz el Primer Vocabulario Impreso de México y de América. Posteriormente amplió la obra y, sobre todo, editó un Diccionario bidireccional en 1571, muy diferente y que ha sido el que todos los investigadores estudian.

            Este incunable lexicográfico del que sólo conocemos varios ejemplares              –singulares– en el mundo (Austin-Texas, México D.F., Madrid y Zaragoza) se elaboró como una obra muchísimo más original de lo que la historiografía lingüística colonial e hispanoamericana ha puesto de manifiesto.

           Fray Alonso de Molina no se comportó como un mero amanuense y copista que adaptaba el Vocabulario de romance en latín de Nebrija (seguramente a partir de la edición revisada por Nebrija, Sevilla, 1516), sustituyendo las equivalencias latinas por las correspondientes del náhuatl (como había hecho en 1535 fray Pedro de Alcalá, en su Vocabulario de romance en arábigo, o fray Gabriel Busa, adaptador del Vocabulario nebrisense al catalán). De ningún modo puede admitirse ni sostenerse que la tarea de Molina fue mecánica, como han repetido hasta la saciedad investigadores de la talla de S. Gili Gaya, J. Bustamante, J. L. Suárez Roca o M. Alvar.

   


El Thesaurus hispanolatinus de Pedro de Salas

Francisco Javier Satorre Grau
Universidad de Valencia. España.

Abstract  

P. Pedro de Salas’ Thesaurus hispanolatinus is a milestone in Spanish 17th-century lexicography. It is extremely interesting from the lexicologic point of view because of the author’s efforts to define the entries as the basic component to establish and fix the macrostructure of the dictionary. It is also relevant in the area of historical phraseology, as it includes an important amount of idioms, collocations, locutions, proverbs, sentences, etc. and sets the framework for the 17th-century phraseologic studies.  

Resumen

El Thesaurus hispanolatinus del P. Pedro de Salas (1584-1664) forma parte de las obras lexicográficas que los jesuitas españoles realizaron en el siglo xviicon una doble finalidad: como material de apoyo para los jóvenes estudiantes de sus colegios, y como obra de consulta destinada a cualquier persona erudita conocedora de las lenguas española y latina. Este Thesaurus, diccionario español-latín, se complementa con el correspondiente diccionario latino-español, el Compendium latinus hispanus. El éxito de esta obra se manifiesta en la enorme cantidad de ediciones que vieron la luz a lo largo de los siglos xvii, xviiiy xix(he catalogado más de cincuenta ediciones diferentes).

Este Thesaurus es deudor de la obra lexicográfica del también jesuita P. Bartolomé Bravo (1554-1607), quien publicó su Thesaurus verborum ac phrasium a principios del siglo xvii(1601) y, a su vez, constituye la base del que se denominará en el siglo xix, en ediciones de Antonio Martín de Heredia, el Tesauro de Requejo, por ser el jesuita Valeriano Requejo (1621-1686) su autor. Bravo, Salas y Requejo representan tres jalones en la misma línea filológica. Estos tres miembros de la Compañía de Jesús constituyen una única tradición lexicográfica que, ligada en principio a la labor educativa de los colegios de la Compañía, trasciende este terreno y constituye en la actualidad un material de enorme interés para el investigador.

En esta comunicación pretendo presentar la edición del Thesaurus de 1688, y analizar sus aspectos más relevantes. Desde el punto de vista lexicológico, el enorme esfuerzo que realiza el P. Salas por encontrar el lema. Es éste un problema que no tenían los autores de los vocabularios de épocas anteriores. Cuando se incorporan a las obras lexicográficas las dicciones, las frases hechas y los refranes, surge el problema de cuál debe ser el término o términos que sirvan de entrada a cada artículo. Por otra parte, merece especial atención el examen de la labor que realiza el P. Salas como recopilador de frases hechas, expresiones fijas de la lengua y de dichos, adagios y refranes. Todo este material está sirviendo de manera muy eficaz para el estudio de la fraseología histórica del español.