Novedad y tradición en las ideas ortográficas que Rasmus K. Rask propone para el español

Beatriz Hernández Díaz
Universidad de La Laguna. España.

Abstract

Our main objective is to situate Spansk Sproglære efter en ny Plan (1824) by the Danish linguist Rasmus Kristian Rask in the place it deserves within the Spanish grammatical tradition. In order to do that, and considering his special interest to provide a spelling reform for Danish based on a purely phonetic criterion, we will analyse whether in his Gramática Española new spelling conventions for Spanish are embodied (in the same way he did for Danish spelling), above all in relation with what raeestablishes.  

Resumen

La Spansk Sproglære efter en ny Plan (1824) del danés Rasmus Kristian Rask no ha gozado del lugar que realmente merece en la tradición gramatical hispánica, pese a la importancia que le concedió Carlos Clavería cuando en 1946 publicó su ya famoso artículo «La Gramática Española de Rasmus Rask» (rfe, xxx). Este lamentable desconocimiento se justifica, aunque sólo en parte, debido a que la referida obra está escrita en danés.

            Recientemente, Josefa Dorta ha publicado este trabajo en español, precedido de un amplio Estudio Preliminar (Gramática Española según un nuevo Plan [1824], Madrid, Arco/Libros, 2001), que nos permite acceder más fácilmente a las ideas que Rask vierte en su obra. De esta manera, se puede conocer que su Gramática tiene un carácter esencialmente didáctico, puesto que fue concebida para la enseñanza del español (de ahí que se trate de una obra fundamentalmente descriptiva), que recoge, con mayor o menor acierto, los usos más frecuentes del idioma español. Su interés, sin embargo, radica en lo novedoso de la perspectiva que se adopta en el acercamiento y sistematización de la realidad lingüística de la época.

Para nuestros propósitos, es importante señalar el obstinado empeño del lingüista por realizar una reforma ortográfica para el danés implantando sus propias normas (lo que le acarreó no pocos problemas), fundamentadas en un criterio puramente fonético; de ahí la importancia que concede a la pronunciación, aun cuando en otras muchas gramáticas ni siquiera se tenía en cuenta este aspecto. Considera, en este sentido, que los sonidos del habla constituyen la parte lógica y natural de las lenguas; no así la escritura, que resulta de un proceso artificial creado por el hombre y que debe regirse principalmente por aquéllos.

Teniendo en cuenta lo dicho, uno de los principales objetivos de nuestro trabajo es observar si, en su Gramática Española, se plasman ideas novedosas en la ortografía que propone para el español (de la misma manera que hizo para la ortografía danesa) en relación, sobre todo, con la rae, teniendo en cuenta que sus preceptos son muchas veces criticados.

 


La abstracción de las representaciones en la Fonología Generativa: teoría sincrónica y argumentos diacrónicos

Stijn Verleyen
Katholieke Universiteit de Leuven.
Bélgica.

Abstract

This contribution, which is part of a larger research project on the history and epistemology of 20th-century theories of diachronic phonology, deals with certain aspects of the «Abstractness Controversy» in the history of Generative Phonology. It focuses on a paper by Kiparsky (1968), showing how the author uses diachronic arguments to corroborate theoretical hypotheses concerning synchronic phonology. The fundamental epistemological principles that underlie the text are made explicit, and the paper is placed in its historical context by comparing it to conceptions of other theoreticians. 

Resumen

Esta comunicación se sitúa en el marco de un proyecto más amplio sobre la historia y la epistemología de las teorías de fonología diacrónica en el siglo xx (1929-1980). El proyecto se focaliza en tres corrientes teóricas mayores: el enfoque funcional de la escuela de Praga y de sus continuadores, el enfoque variacionista de la sociolingüística, y el enfoque formalista de la fonología generativa. Nos concentramos aquí en esta última corriente.

En la fonología generativa estándar, de la que el texto fundador es Chomsky-Halle (1968), la amplitud del aparato teórico le permite al fonólogo postular formas subyacentes muy abstractas, que contienen a veces fonemas que nunca aparecen en la superficie. Este postulado se justifica por consideraciones de parsimonia y economía descriptivas.

Al poco tiempo, este aspecto de la teoría estándar se enfrenta con ciertas críticas. A menudo, estas críticas toman argumentos de la lingüística diacrónica para justificar formas más cerca de la superficie (fonética). Hay que mencionar sobre todo la contribución de Kiparsky (1968), que analizaremos más en detalle.

Creemos que este texto puede también ponerse en relación con concepciones de otros lingüistas, como Martinet (1955), Saussure (1916), e incluso Paul (19688 [1880]), ya que todos subrayan, de un modo o de otro, el vínculo entre cambio lingüístico y sustancia fonética.

Comenzamos nuestra contribución con un esbozo de los principios fundamentales del modelo generativista, tal como fue elaborado en The Sound Pattern of English. Luego analizamos el texto de Kiparsky, explicitando los principios epistemológicos en que se funda. Finalmente mostramos que la problemática abordada en este texto forma parte de las cuestiones fundamentales en fonología diacrónica y que sigue siendo actual (cf. Joseph, 1992).