Aportaciones de O. Jespersen al estudio del lenguaje infantil

Mª Elena Prado Ibán
Universidad de León. España.

Abstract

In this paper we will focus on O. Jespersen’s famous book Language, its nature, development and origin (1922) where he analyses the phonetic, phonological, lexical and grammatical abilities of children. We will consider the influence of his work in the further development of one of the most important psycholinguistic research areas, that of language acquisition. Our purpose is to show how he advanced some issues that are still of great concern in Psycholinguistics such as the non-continuity between the natural sounds of babbling and those of the first words.  

Resumen

En torno a los años veinte se asiste a un crecimiento intenso del estudio del lenguaje infantil y de las publicaciones dedicadas a él. Éstas se concretan en dos líneas: por un lado, tenemos las observaciones realizadas directamente con niños individuales, enmarcadas en la tradición de los diarios, y por otro, el capítulo que habitualmente en los manuales sobre psicología infantil se suele dedicar al estudio del lenguaje. Entre los trabajos de esta época merece la pena reflexionar sobre las aportaciones que el lingüista danés O. Jespersen, desde sus sólidos conocimientos gramaticales, hace sobre la adquisición del lenguaje en su famoso libro Language, its nature, development and origin (1922).

En esta comunicación nos centraremos en el análisis que este autor hace de la adquisición de las habilidades fonéticas y fonológicas, del léxico y de la gramática, y recogeremos su gran influencia posterior en uno de los campos de investigación psicolingüísticos más importantes: la adquisición del lenguaje. Esto nos permitirá mostrar cómo en algunos aspectos este autor planteaba ya cuestiones que hoy siguen siendo de actualidad, por ejemplo, la no continuidad entre los sonidos naturales del balbuceo y los sonidos de las primeras palabras.

 


Relevancia del agramatismo a lo largo de la Historia de la Afasiología Lingüística  

Montserrat Souto Gómez
Universidad de Santiago de Compostela. España.

Abstract

The present study focuses on the agrammatism as a phenomenon that has been deeply analyzed by linguistic aphasiology (or neurolinguistics) since 1819. During these almost two centuries, agrammatism’s definition and description have been gradually modified because of the increasing interest on the interindividual variation and also because of the increasing data from different languages of the world. Our purpose is to present these changes in different stages of an evolution towards the more strict description of reality.  

Resumen

Centramos nuestro trabajo en el estudio del agramatismo como fenómeno que ha sido profundamente analizado por la afasiología lingüística (o neurolingüística) desde que en 1819 Deleuze dio cuenta de su existencia por primera vez. A lo largo de estos casi dos siglos de investigación afasiológica, las definiciones y descripciones del agramatismo se han visto gradualmente modificadas por dos nuevos enfoques lingüísticos que emergen con fuerza en el ámbito de las patologías alrededor de 1980: la progresiva preocupación por la variación interindividual y el interés por dar cuenta de la variación interlingüística, dos preocupaciones claramente relacionadas con disciplinas ya plenamente asentadas en esa época, como la sociolingüística o la pragmática, y con el enfoque funcional-tipológico que está ofreciendo importantes resultados en esa misma década.

Nuestro propósito consiste en presentar estos cambios a partir del establecimiento de tres estadios que van marcando el proceso evolutivo anteriormente descrito y que desemboca en la actual situación de privilegio del agramatismo (el fenómeno afásico mejor estudiado a lo largo de toda la historia de la afasiología lingüística). Estos tres estadios se pueden presentar resumidamente del siguiente modo:

1. Agramatismo = Síntoma. Las distintas escuelas localizacionistas (herederas de los trabajos de Broca y Wernicke) y holistas (continuadoras de la obra de Luria) reconocen el agramatismo como síntoma constantemente asociado a la afasia de Broca (terminología localizacionista) o afasia motora eferente (terminología holista) y su descripción se basa en datos procedentes de hablantes de lenguas germánicas (básicamente inglés y alemán).

2. Agramatismo = Síndrome. Alrededor de 1980 los afasiólogos insisten en la necesidad de revisar los síndromes clásicos para ajustarlos en mayor medida a la realidad de los hechos. En esta línea, Schwartz (1984) se refiere a la «politipicidad» de los síndromes clásicos y Caplan (1987) insiste en «la naturaleza multicaracterística de los síndromes clásicos». En esta época el agramatismo se convierte en un síndrome constituido por la asociación y disociación de síntomas parcialmente distintos según las características específicas de cada individuo.

3. Enfoque translingüístico del agramatismo. Menn & Obler (1990) o Paradis (2001) son dos claros ejemplos de una nueva línea de investigación basada en la comparación interlingüística del agramatismo. Como consecuencia de este nuevo enfoque, la definición del agramatismo ha sufrido enormes cambios relacionados con la exhaustiva caracterización tipológica de las lenguas objeto de estudio.

   


El Arte de la lengua pangasinán de Fray Andrés López

Joaquín Sueiro
Universidad de Vigo. España.

Abstract

The spanish linguistics in Philippines is not very known. So, we thik that it’s very interesting to show the first and one of the more significant grammar of the pangasinan langage: Arte de la lengua pangasinán de Fray Andrés López (+1683), published at 1690, but written ten years ago. We want to describe and to analyse this unknown grammar in her linguistics context. Moreover, fray Andrés López is a theoretical of the translation (in this grammar) and that is realy novelty in the missionary linguistics in Philippines.

Resumen

La lingüística española en Filipinas es bastante desconocida. Poco a poco van apareciendo estudios que dan cuenta de la ingente obra llevada a cabo por misioneros y civiles en aquel archipiélago durante la colonización española. Por ello, creemos que es muy oportuno destacar una de las más valiosas aportaciones al estudio y conocimiento de una de las lenguas filipinas, nos referimos a la realizada por Fray Andrés López, un misionero dominico allí destacado: su gramática de la lengua pangasinana aparecida en 1690, aunque escrita unos diez años antes. El objetivo de este trabajo es describir y analizar esta obra, probablemente desconocida, e insertarla en el panorama gramatical de la época. Fray Andrés López (+1683) fue uno de los principales estudiosos de lengua pangasinán, pero no sólo eso: fue un teórico de la traducción y traductor él mismo. Como tal, López vertió al pangasinano obras de carácter religioso como Devocionarios, Sermonarios, Novenarios y Triduos, obras que le servían de textos de apoyo tanto en su tarea de predicador como en la de maestro de letras, pues enseñaba a leer y a escribir a los indios en su idioma. Su gramática salió por vez primera en 1690 de la Imprenta del Colegio de Santo Thomás, en Manila, a cargo del impresor don Gaspar de los Reyes. Consta de 138 folios tamaño 4º en los que las materias están distribuidas en un Preludio y seis libros, de la siguiente forma: del folio 1 al 120 el Arte de la lengua pangasinana; del 121 al 124 aparece copiada una poesía en pangasinán; del 124 al 131, el apartado dedicado a la teoría de la traducción; del 132 al 134 una copia de raíces y vocablos que se pronuncian con cortadilla, para terminar del 135 al 138 con la tabla o índice de materias.