La relación entre el catalán y el occitano en la obra de Manuel Milà i Fontanals

Francesc Bernat i Baltrons
Universidad de Barcelona. España.

Abstract

The main of this paper is to demonstrate the role placed by Manuel Milà i Fontanals in the final crisis of lemosinismo in 19th century Catalonia. According to this theory Catalan and Occitan were variant forms of a single linguistic entity wich was in more or less continuous existence throughout history and was called llemosí (limusin): a theory wich from the 16th century onwards was widely accepted by the Catalan-speaking intelligentsia. Thus, we shall consider the origins of his anti-lemosinistic position and to what extent he was able to distance himself from this theory in his mature work.

Resumen

El estudio de las ideas sobre la relación entre el catalán y el occitano no es una cuestión baladí en la historia de la lengua catalana. Además de su estrecha afinidad lingüística, los hablantes de estas dos lenguas han mantenido a lo largo de la historia unas intensas, aunque discontinuas, relaciones de todo tipo que indudablemente han tenido repercusiones en el imaginario colectivo de las dos comunidades, especialmente entre las personas cultivadas. Por el lado catalán, una de las ideas lingüísticas que a partir del siglo xvituvo más fortuna entre los hablantes cultos fue la concepción de que catalán y occitano habían formado parte de una antigua unidad lingüística, a la que se llamó llemosí (lemosín; en realidad el nombre de un dialecto occitano), que se había roto o debilitado notablemente a partir de la edad moderna. Con diversas variantes, el lemosinismo se mantuvo muy enraizado entre la intelectualidad de los países catalanoparlantes hasta bien entrado el siglo xix, época a partir de la cual entró en crisis por la evidente falta de soporte científico de esta concepción.

Una de las figuras que más contribuyó a la superación del lemosinismo entre la intelectualidad catalana fue, sin lugar a dudas, la de Manuel Milà i Fontanals, el primer erudito de reconocido prestigio que cuestionó la validez de esa teoría a partir de 1857. Aun así, y más allá del hecho de que este autor también había sido partidario en su juventud de considerar al catalán y al occitano como variantes de una misma lengua, un análisis pormenorizado de sus trabajos lingüísticos de madurez revela que Milà no se alejó totalmente del lemosinismo, especialmente por lo que respecta a su concepción de la identidad histórica del catalán. Asimismo, es preciso reconocer que, en el aspecto que nos ocupa, Milà no hizo más que adaptar y dar a conocer la postura de otro erudito de la época, François (o Francesc) Cambouliu, poco conocido en Cataluña por el hecho de haber nacido en el Rosellón y desarrollar toda su carrera académica e intelectual en universidades francesas.

En consecuencia, el objetivo principal de nuestra comunicación será dar a conocer el papel que desempeñó Milà en la crisis del lemosinismo en la Cataluña del siglo xixy ver hasta qué punto su obra superó la inercia de las ideas lingüísticas del  pasado.

 


Pasado y presente de los «apuntes lexicográficos» de Juan Reyes Martín  

M.ª Teresa Acosta Tejera
Universidad de La Laguna. España.

Abstract

In this article we will attempt to demonstrate that most of the vocabulary compiled by Juan Reyes Martín more than eight decades ago in his «lexographical notes», continue to belong to the active lexic of the inhabitants of the southern localities of Tenerife where we carried out our inquieries and we would also like to make clear that a large part of this lexic which had been tested, by the author, is actually included in the list of Canarian Spanish.  

Resumen

Cuando Juan Reyes Martín decidió coleccionar el vocabulario al que hacemos alusión en este artículo, suponemos que no llegó siquiera a imaginar que en la actualidad una parte considerable del léxico que en él se registra iba a formar parte del acervo cultural de Canarias.

Sólo nos centraremos en lo que él vino a llamar «otras palabras de diccionarios particulares, no contenidas en el de la Academia, que están menos en boga que las equivalentes de este léxico oficial» y, también en «los provincialismos que carecen de voces equivalentes en los léxicos»; con el caudal léxico que se recoge en estos epígrafes hemos realizado encuestas a varios sujetos del sur de la isla de Tenerife, el motivo de la elección de localidades de esta zona de la isla no es otro sino que el propio autor es originario de un municipio sureño, Granadilla de Abona. El objetivo que perseguimos al realizar el trabajo de campo es comprobar qué léxico, después de  más de ocho décadas en las que fue recogido por su autor, sigue vivo en la actualidad

Agrupamos el léxico por el que íbamos a preguntar en función de afinidades conceptuales, esto es, bajo los epígrafes de «agricultura, el campo y los cultivos», «el cuerpo humano, las enfermedades», «animales», «utensilios», etc.

           Los resultados que arrojaron las encuestas nos demuestran que muchos términos de los que en su día recogió Reyes Martín no sólo han pervivido, sino que además siguen perteneciendo al léxico activo de los habitantes de las localidades en las que se realizaron las entrevistas, además de poseer muchos de ellos sentidos diferentes a los que poseen en otras variedades del español. Palabras como acotejar, ajecho, bucio, cambado, empajarse, fatuto, furnalla, retortuño, sindicado, sorimba, trisca, tesegue, tutubelo, trulenque y un largo etcétera nos demuestran la vitalidad de este léxico que ha venido a engrosar el valioso caudal de la modalidad lingüística del español que se habla en Canarias.

 


Juan Reyes Martín, dialectólogo normativo  

Gonzalo Ortega Ojeda
Universidad de La Laguna. España.

Abstract

This paper analyzes the polygraphic writer Juan Reyes Martín’s essential work, Serie de barbarismos, solecismos, aldeanismos y provincialismos que se refieren especialmente al vulgo tinerfeño, which is usually dated circa 1918. I will study the principles underlying this author’s prescriptive recommendations, as well as some of his unacceptable propositions if contrasted with contemporary linguistic achievements.  

Resumen

El repertorio Serie de barbarismos, solecismos, aldeanismos y provincialismos que se refieren especialmente al vulgo tinerfeño, del polígrafo de Tenerife Juan Reyes Martín, que fue publicado sin fecha y que suele datarse hacia 1918, constituye el ejemplo canario paralelo de toda una serie de obras lexicográficas de parecido tenor publicadas sobre todo en América: C. Gagini, Diccionario de barbarismos y provincialismos de Costa Rica, San José de Costa Rica, 1892; S. Salazar García, Diccionario de provincialismos y barbarismos centroamericanos, San Salvador, 1919, etc.

Como es usual en estos catálogos, en el de Reyes Martín se reprueban, siguiendo el esquema propio del Appendix Probi, tanto los usos «vulgares» determinados por razones fónicas y analógicas («vulgarismos» de expresión, muchos de ellos históricos, procedentes del occidente peninsular o del castellano antiguo) como el empleo de regionalismos simples y fraseológicos (como millo, papa, baifo, ser de la misma doma, etc.).

En nuestra comunicación trataremos de analizar los principios subyacentes en las recomendaciones normativas del autor del texto, así como los aspectos insostenibles de su propuesta a la luz de los tiempos actuales.