La
teoría alemana de los grupos de palabras (Wortgruppenlehre).
Una tradición de renovación
sintáctica
Peter
LAUWERS
Katholieke
Universiteit de Leuven. Bélgica.
Abstract
This contribution offers
a historiographical and metatheoretical analysis of the Wortgruppenlehren that
were published between 1895 and 1932. More in particular, it deals with
grammars/global sintactic studies, which, according to John Ries (Was ist
Syntax?, 1894), consider the word group as the central syntactic unit. By doing
so, they try to offer a solution to the problem of the interface between the
level of the parts of speech and the sentence (with its parts;
Satzglieder).
Resumen
El
sintáctico alemán John Ries renovó el estudio de la sintaxis por la publicación
de Was ist Syntax? (¿Qué es la sintaxis?) (1894). Apoyándose en una crítica
de los modelos sintácticos existentes, juzgados insuficientes todos, propuso un
nuevo tipo de sintaxis basado en el concepto de grupo de palabras (Wortgruppe).
De esta manera, contribuyó a rellenar el vacío entre el nivel de la proposición
(con las funciones sintácticas o Satzglieder) y el de las partes de la
oración.
Desde finales del siglo xix,
algunos autores
–
y no los menos importantes
(entre ellos Holthausen, Behaghel, Sütterlin, Meyer-Lübke y
Kruisinga)
–
adoptaron el modelo de
Ries, al menos por lo que se refiere al grupo de palabras, de tal modo que no
parece ilegítimo hablar de una verdadera tradición de renovación sintáctica.
Esta tradición culminó con la publicación de Wortgruppenlehre (1928, ‘Teoría de
los grupos de palabras’) del propio Ries.
A
partir de las ideas de Ries, pasaremos revista a las teorías de los grupos de
palabras alemanas a través de un marco metateórico que muestra lo que estas
descripciones tienen en común y lo que las distingue de intentos análogos en
otras tradiciones lingüísticas (por ejemplo, el análisis de los constituyentes
inmediatos, la sintagmática del estructuralismo ginebrino [sobre todo Bally,
Frei y Mikus]).
Los parámetros
examinados se reparten en tres grupos: la visión global de la descripción
(visión taxonómica y jerarquización de los criterios clasificadores), la
estructura interna del grupo de palabras (dependencia vs. constituencia); visión
atomística de las relaciones sintácticas; número de miembros (binario, ternario,
etc.) y la integración del concepto de grupo de palabras en la gramática
(estatuto en relación con el análisis de las funciones sintácticas, ausencia vs.
conceptualización de la recursividad, etc.).
Análisis de algunas particularidades sintácticas en la Historia del Español
María Lourdes GARCÍA-MACHO
u.n.e.d. España.
Abstract
This communication
«Analysis of some syntactic peculiarities in the history of Spanish language»
includes my study of both latinizing syntactic traits of several writers of the
15th century and other archaic and familiar characteristics,
including some oriental syntactic examples to be found in their works. I have
analysed these same aspects in the works of authors that are considered as
transition authors (Nebrija and La Celestina) further examining these same
phenomena in the works of the spiritual writers of the 16th century:
Francisco de Osuna, Santa Teresa de Jesús and Fray Luis de
León.
I have bee able to prove that the writers of the 15th century
have more to them than only «cultism» as in their works, together with learned
word traits we find other archaic, even Oriental, samples. On the other hand I
have established that the prose of Francisco de Osuna does not seem to follow
the delatinization process of the Castillian syntaxes that according to the
critics takes place from the 16th century onwards. This, too, I have
found to be the case for the works of Santa Teresa where both tendencies blend
depending on the recipient of her works, as in the syntaxes of Fray
Luis.
It
looks like the discrepancy lies not so much in the use of these traits as in the
profusion with which they are used by Villena, Mena or Osuna. In the different
style registers and in the selection of a more technical vocabulary by Osuna
versus the more elegant natural of Fray Luis.
Resumen
En esta
comunicación «Análisis de algunas particularidades sintácticas en la Historia
del español», he estudiado en primer lugar no sólo los rasgos latinizantes
sintácticos de varios escritores del siglo xv, sino también otros rasgos
arcaizantes y familiares e incluso algunas particularidades sintácticas
orientales que se encuentran en sus obras. He analizado estos mismos fenómenos
en los autores considerados como de transición: Nebrija y La Celestina; y
terminé examinando las mismas características en los escritores espirituales del
siglo xvi: Francisco de Osuna, Santa Teresa de Jesús y Fray Luis de León. He
demostrado, por una parte, que no todo es cultismo en los escritores del xv, ya
que junto a los rasgos cultos, hallamos otros arcaicos e incluso características
orientales. Por otra parte, he comprobado que la prosa de Francisco de Osuna no
parece que siga el proceso de deslatinización de la sintaxis castellana, que
según los críticos, se produce a partir del siglo xvi. Del mismo modo, en la
obra de la Santa se amalgaman las dos vertientes teniendo en cuenta los
destinatarios de sus escritos y los mismos hechos se encuentran en la sintaxis
de Fray Luis. Parece, pues, que la discrepancia no está tanto en el uso de esos
rasgos, como en la profusión con que los utiliza Villena, Mena u Osuna, en los
diferentes registros de estilo y en la elección de un léxico más técnico en
Osuna frente al más elegante y natural de Fray Luis.
La subordinación sustantiva en The Syntax of castilian Prose: the Sixteenth Century de H. Keniston
Rosa María GONZÁLEZ MONLLOR
Andamana BAUTISTA
GARCÍA
Universidad de Las
Palmas de Gran Canaria.
España.
Abstract
The importance of
Keniston’s work lies in the fact that he studies a wide range of texts from the
sixteenth century and aims at establishing the frecuencies of the different
constructions used.
In order to
provide a useful tool for the study of specific syntactic aspects in other
corpora, we have chosen one aspect, noun clauses, as our focus.
The objective of our paper is to trawl
through the pages of Keniston’s work to find out how he describes and analises
three main issues related to this type of subordination: subordinated clauses
introduced by que, infinitive clauses and indirect speech.
Resumen
Tal y como el
propio Keniston sostiene en la introducción de su obra, el interés de su estudio
reside en su innovador objetivo: indicar las frecuencias de uso de las distintas
construcciones utilizadas para expresar una noción determinada en un momento
concreto de la historia de la lengua, a la vez que documentar la desaparición de
usos antiguos y la aparición de nuevas estructuras.
La obra se divide
en diez grandes apartados: «The Sentence», «Substantives», «Adjectives»,
«Verbs», «Adverbs», «Negation», «Prepositions», «Conjunctions», «Interjections»
y «Stylistic Phenomena». Esta distribución de los contenidos muestra que un
aspecto sintáctico como la subordinación sustantiva en el siglo xvi tiene cabida
en distintos apartados de la obra, con lo que para tratar de aprehender la
visión de Keniston sobre este fenómeno se hace necesario un análisis cuidadoso
de todo su trabajo.
Con esta
comunicación pretendemos exponer dicha visión y para ello nos centramos en tres
cuestiones: las proposiciones subordinadas sustantivas introducidas por un
/que/1, las oraciones de infinitivo y las interrogativas indirectas. A través de
la descripción y el análisis que Keniston presenta de estas cuestiones, nuestro
objetivo es establecer cuál es, según él, el estado de la cuestión en el siglo
xvi. El resultado podría convertirse en una herramienta útil para afrontar el
estudio de la subordinación sustantiva en corpora de distinta
naturaleza.
Evolución del concepto de «perífrasis verbal» en la obra científica de Emilio Alarcos
Consuelo Herrera Caso
Universidad de Las
Palmas de Gran Canaria.
España.
Abstract
The
concept of «verbal periphrasis» is related to topics such as auxiliarity,
meaning, the behaviour of the noun forms of the verb, the discontinuous sign,
the procedure of the transformations used in the identification of these
periphrasis or the sintax of its elements themselves and in connection with the
rest of the discourse. The quantity and diversity of aspects involved in this
phenomenon explain to what extent we can expect changes in the evolution of one
author’s thought in this respect. In this work, we aim at following Emilio
Alarcos’ steps through his linguistic writings in order to try to glimpse how he
interprets these constructions throughout his life.
Resumen
El concepto de «perífrasis verbal» afecta a diversas áreas de la teoría
lingüística. Su estudio implica el tratamiento de la auxiliaridad, del
significado, del comportamiento de las formas nominales del verbo, del signo
discontinuo, del procedimiento de las transformaciones que se emplean para su
identificación, de la sintaxis de sus elementos entre sí y en relación con el
resto del discurso.
Todas estas cuestiones tan dispares como apasionantes deben ser tenidas
en cuenta en cualquier tratado sobre perífrasis verbales. Dependiendo de cada
autor, unos inciden más en unos aspectos que en otros, de manera que los
resultados varían considerablemente según a quién
consultemos.
En nuestro trabajo seguiremos los pasos de Emilio Alarcos para intentar vislumbrar la evolución de su pensamiento en este aspecto. Para ello, rastreamos en sus escritos lingüísticos toda referencia a este fenómeno que pueda orientarnos en relación con su tratamiento de las perífrasis verbales.