Revisión a un capítulo de la Historia de la Lexicografía Española:
los diccionarios etimológicos en el Siglo de OroMª Águeda
Moreno Moreno
Universidad de Jaén.
España.
Abstract
The preoccupation about the etymological studies in the Western World – as Malkiel (1996:15-20) explains clearly – dates from the very beginning of the Middle Age; and this interest begin to develop by different ways of study into the Spanish language. Quickly, the authors of lexicographical works developed these studies and they begin to develop a line of linguistic investigation, predominantly historic and directly related to the origin of the language. This way, the authors of lexicographical works begin to be interested in etymology.
Resumen
Hasta mediados del siglo xvino encontramos obras castellanas que de manera sistemática realicen estudios etimológicos sobre el origen de las palabras. Es más, en esta época la actividad etimologista se sitúa dentro de una corriente renacentista que promueve la dignificación de las lenguas vulgares, corriente que se halla estrechamente vinculada a las disquisiciones en torno al origen de la lengua y que facilitan estos estudios.
El Padre Guadix [c. 1593] se
halla entre estos iniciados. Los precursores de su obra en general ofrecen un
grueso menor en sus trabajos, tanto es así que, claramente, los logros de Guadix
son más notables que todo lo que se había hecho hasta entonces. No obstante, su
obra sigue siendo aún una desconocida en la historia de la lexicografía
española.
A la luz de las
investigaciones sobre su obra, así como a través de las informaciones sobre la
historia lexicográfica de esta época, es lícito y acertado considerarla el
primer trabajo lexicográfico, de carácter fundamentalmente etimológico, de
nuestra lengua. El carácter lexicográfico le es propio, no sólo por el orden
alfabético utilizado, sino por la disposición y análisis de los materiales, la
técnica y desarrollo de las definiciones. Así mismo, la etimología no es dada
como un simple dato, sino que la investigación en el origen del vocablo hunde
las raíces en la historia diacrónica de la voz, proporcionando registros no sólo
de evolución formal, sino también evolución semántica. No cabe duda que fue una
obra ambiciosa y que muchos supieron aprovecharla en sus investigaciones sobre
el léxico de nuestra lengua.
El verbo en la Nouvelle Grammaire Espagnolle (1708) del abad Jean de Vayrac (1664-1734)
María Elena
Jiménez Domingo
Universidad de Valencia.
España.
Abstract
In
our paper we intend to compare the study of the verb in the two editions of the
Nouvelle Grammaire Espagnolle (1708
and 1714) by the abbot Jean de Vayrac (1664-1734), a Spanish grammar for French
speakers.
Furthermore,
we compare the treatment of this part of speech in these two editions with the
corresponding chapters in the
Grammaire
expliquée en françois (1606) by Oudin and in the
Nouvelle Méthode...
(1660)
by Lancelot, also written for French readers.
Resumen
Nuestra comunicación
presenta un estudio del verbo en la
Nouvelle Grammaire Espagnolle del abad
Jean de Vayrac (1664-1734): una gramática del español para franceses. Proponemos
un análisis comparativo de esta parte del discurso primero en las dos ediciones
de la obra, 1708 y 1714, y segundo, de estas últimas con los capítulos
correspondientes respectivamente en Oudin:
La Grammaire espagnole expliquée en François
de 1606 y en Lancelot: la
Nouvelle
Méthode pour apprendre... la langue espagnole de 1660, dos obras también
destinadas a discentes franceses.
Tras examinar conjuntamente
la organización externa del capítulo dedicado al verbo en las cuatro gramáticas
citadas, analizamos la organización interna de las mismas en lo referente
a la definición de la categoría verbal, el sistema verbal y el tratamiento de
las conjugaciones. Las conclusiones permiten situar a Vayrac en la corriente
lingüística de su época y definir las funciones que este autor atribuye a su
gramática en sus dos ediciones.
Una propuesta de metodología
historiográfica a partir del estudio de John R. Firth y la Escuela de Londres
(1945-1970)
Elena
Battaner Moro
u.n.e.d.
España.
Abstract
The aim of this
paper is to present a theoretical frame in order to reformulate the
historiographic task in linguistics. This frame is approached throughout the
methodology applied to the study of British linguist John R. Firth (1890-1960)
and the so-called London School. Its main targets are: the description of the
theoretical bases, the application of such bases to the above mentioned
linguists, and the reflection on the historiographic feasibility of the proposed
frame.
Resumen
El conocido historiador de la lingüística E. F. Konrad Koerner ha señalado en numerosas obras la necesidad de una metodología de análisis en la tarea historiográfica de nuestra disciplina (por ejemplo, Koerner, 1995a y 1995b, entre muchos otros). Considero acertado dicho juicio, así como la descripción del panorama metodológico realizada por dicho autor. Con la intención de aportar algunas ideas que palien en parte esta situación, ofrezco en este trabajo las bases metodológicas ensayadas en una investigación sobre John R. Firth y la Escuela de Londres. De esta forma, este artículo recorrerá algunas disciplinas como la historia y la filosofía de las ciencias (Foucault, 1970), la sociología del conocimiento (Berger y Luckmann, 1968), algunos trabajos específicos de filosofía del lenguaje (Wittgenstein, 1954) y otros de epistemología post-popperiana (Kuhn, 1962; Longino, 1990). Además, una parte importante de esta investigación estuvo inspirada en el trabajo que Dell Hymes y James Fought ofrecieron sobre el estructuralismo americano en 1966 (Hymes y Fought, 1966).
Desde el punto de vista temático, este trabajo se centra en la reconstrucción y descripción teórica e histórica de la labor del lingüista británico John Rupert Firth (1890-1960) y de la denominada Escuela de Londres. A resultas de esta revisión, parece que lo afirmado hasta ahora en la bibliografía secundaria en torno a Firth y a la Escuela de Londres no puede sostenerse sin importantes matizaciones. En este sentido parece que, como efectivamente señaló Roman Jakobson, «What is commonly accepted as a fact is probably untrue» (Koerner, 1995a).
La etimología del español: avances metodológicos
Alejandro
Fajardo Aguirre
Universidad de La Laguna.
España.
Abstract
The
methods used by Ethimology have undergone important changes throughout history,
being adapted to the dominant theories and adjusted to the different functions
assigned by the specific cultural situation.
Since the appearance of the new research methods developed by the comparatist approach, there has been an increasing interest in ethimological studies, interest also shared by Spanish philology. Once a first period of mainly phonetics-oriented approaches is over, the influence of other disciplines opens up new perspectives in ethimological research.
Resumen
La etimología, una de las disciplinas lingüísticas de mayor tradición, ha
experimentado a lo largo de la historia cambios radicales en sus métodos,
adaptándose a la teoría dominante en cada época. Nos ocupamos en primer lugar de
los principios en los que se ha basado a lo largo del tiempo, así como de las
distintas funciones que ha cumplido. Tras el radical cambio de método impuesto
en el
xix, se van incorporando
lentamente en las investigaciones etimológicas del español las innovaciones
procedentes de los comparatistas europeos, lo que va a dar lugar a un
extraordinario avance de la etimología, que irá ampliando su método –a medida
que supera la inicial orientación exclusivamente fonetista– para ir fijando la
atención en aspectos que van más allá de la regularidad fonética; así, se
concederá cada vez mayor importancia a las relaciones entre la raíz y los
morfemas en el desarrollo de las familias de palabras, desplazándose lentamente
la línea de separación entre fonología y morfología a favor de esta última y
abriéndose nuevos campos de investigación: la datación de los derivados, la
determinación del punto de partida de las series de formas derivadas, etc.
Finalmente, también será analizado el papel auxiliar de la dialectología
hispánica en la investigación etimológica y el tratamiento de la etimología en
la lexicografía española.